Neurodidáctica y Estrategias Innovadoras para el Aprendizaje Activo en el Aula

Autores/as

Sonia Victoria Iñaguazo Jordán
Universidad Técnica Machala
https://orcid.org/0009-0002-9793-7248
Wendy Joana Vélez Sarmiento
Unidad Educativa Juan Montalvo
https://orcid.org/0009-0006-4890-5070
Dayse Elizabeth Vera Ortega
Universidad Técnica Machala
https://orcid.org/0009-0009-9096-9862

Palabras clave:

neurodidáctica, aprendizaje activo, neurociencia educativa, innovación pedagógica, inclusión

Sinopsis

Neurodidáctica y Estrategias Innovadoras para el Aprendizaje Activo en el Aula es una obra fundamental que integra los avances de la neurociencia con la pedagogía para transformar la educación. A través de cuatro capítulos, el libro explora cómo el cerebro aprende, destacando principios como la plasticidad neuronal, el papel de las emociones y la importancia de la neurodiversidad. Presenta metodologías innovadoras como el Aprendizaje Basado en Proyectos, la gamificación y el Flipped Classroom, respaldadas por evidencia científica y casos prácticos aplicables a distintos contextos educativos. Además, aborda desafíos actuales como la formación docente, la inclusión y el uso ético de la tecnología, ofreciendo herramientas para diseñar aulas más efectivas e inclusivas. Dirigido a educadores, investigadores y policymakers, este libro es una guía esencial para quienes buscan implementar estrategias neurodidácticas que potencien el aprendizaje significativo y prepare a los estudiantes para los retos del siglo XXI.

Referencias

Aguero, F., Pastor, K., & Miranda, J. (2024). El Rol Transformador del Programa de Desarrollo y Formación Docente en la Experiencia Académica del Estudiantado de la Universidad Hispanoamericana de Costa Rica. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar,, 8(2), 785-801. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481291

Alomá, M., Crespo, L., González, K., & Estévez, N. (2022). Fundamentos cognitivos y pedagógicos del aprendizaje activo. Mendive. Revista de Educación, 20(4), 1353-1368. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1815-76962022000401353&script=sci_arttext&tlng=pt

Amador, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe, I., Cinotti, A., Ferreyra, M., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la Educación Superior: la experiencia de los estudiantes. Revista de la educación superior, 50(200), 129-151. Retrieved from https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602021000400129&script=sci_arttext

Anchia, I. (2024). Promoción de la Educación Física en la etapa de preescolar para el desarrollo integral de la niñez. Revista Innovaciones Educativas, 26(41), 215-230. Retrieved from https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2215-41322024000200215

Bakker, L., Deccechis, A., Bidegaray, A., Grossi, C., & Rubiales, J. (2024). Estrategias neurodidácticas utilizadas por docentes de nivel primario: Resultados preliminares. Revista Argentina de Ciencias del Comportamiento (RACC), 16(3), 102. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9868500

Briones, A., & López, G. (2024). Las instituciones de educación superior manabitas frente a la innovación tecnológica. REFCalE: Revista Electrónica Formación y Calidad Educativa, 12(1), 77-92. Retrieved from https://refcale.uleam.edu.ec/index.php/refcale/article/view/3810

Calero, D., Rosas, I., Lucas, E., Andrade, J., Espin, C., & Santander, M. (2024). Neuroeducación: aplicaciones de la neurociencia para mejorar la enseñanza. South Florida Journal of Development, 5(12), 4740. Retrieved from https://doi.org/10.46932/sfjdv5n12-014

Calzadilla, O., & Carvajal, C. (2022). Del conocimiento neurocientífico a la neurodidáctica en la educación parvularia y sus docentes: revisión sistemática. Revista Universidad y Sociedad, 14(6), 185-197. Retrieved from http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202022000600185&lng=es&tlng=es

Cedeño, J., Montes, L., & Gámez, M. (2021). El modelo Design thinking como estrategia pedagógica en la enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(3), 1062-1074. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7926866

Costa, C., Palma, X., & Salgado, C. (2021). Docentes emocionalmente inteligentes. Importancia de la Inteligencia Emocional para la aplicación de la Educación Emocional en la práctica pedagógica de aula. Estudios pedagógicos (Valdivia), 47(1), 219-233. Retrieved from https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-07052021000100219&script=sci_arttext&tlng=pt

Efstathópulos, D. (2021). Contribuciones de una propuesta de formación docente en neurodidáctica orientada al fortalecimiento de los procesos de enseñanza aprendizaje del inglés en la básica primaria del colegio del Sagrado Corazón vía Puerto. Retrieved from http://repository.usergioarboleda.edu.co/handle/11232/1929

Espinosa, G. (2024). El aprendizaje basado en proyectos (ABP) como estrategia metodológica en la asignatura de emprendimiento en la Institución Educativa Simón Bolívar en el municipio de Guacar. Revista Boletín Redipe, 13(3), 216-226. Retrieved from http://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/2101

Flores, J., Vargas, I., Guillén, D., & Tamashiro, J. (2024). Modelos Aprendizaje Servicio (ApS) y Vinculación/Extensión: un estudio contrastado de sus principios. Encuentros: Revista de Ciencias Humanas, Teoría Social y Pensamiento Crítico(21), 196-212. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9620755

Gastaldi, M. (2023). La pandemia COVID-19 y su impacto sobre la enseñanza de lenguas extranjeras en el nivel superior:. Respuesta institucional de las universidades miembros de RULen y proyección a futuro. Retrieved from http://humadoc.mdp.edu.ar:8080/handle/123456789/977

Gualán, J., Veas, L., Poveda, A., Zambrano, N., Valarezo, S., & Jiménez, E. (2025). Tecnologías emergentes en la enseñanza de la física: realidad virtual y simulaciones educativas. outh Florida Journal of Development, 6(3), 5023. Retrieved from https://ojs.southfloridapublishing.com/ojs/index.php/jdev/article/view/5023

Guirao, C., Vicente, M., & Martínez, A. (2021). La relajación y las funciones ejecutivas en un programa de intervención. Revista de Educación Inclusiva, 14(2), 9-26. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8214941

Ibáñez, P. (2022). Factores neurodidácticos de la enseñanza basada en TIC: aportes para la formación docente. Texto Livre, 15, 41617. Retrieved from https://www.scielo.br/j/tl/a/pK95ghvstwyMr33XRtdbcGw/?lang=es

Izquierdo, H. (2024). El viaje inexplorado de la neurociencia en la era digitalizada. Guayana Moderna, 13(14), 7-88. Retrieved from https://doi.org/10.1234/gm.v13i14.6613

Luna, M., Peralta, L., Gaona, M., & Dávila, O. (2022). La retroalimentación reflexiva y logros de aprendizaje en educación básica: una revisión de la literatura. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(2), 3242-3261. Retrieved from https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i2.2086

Moreno, M. (2025). Neurodiversidad y Neurodidáctica en Educación Primaria: Perspectivas y Estrategias Docentes. CONOCIMIENTO, INVESTIGACIÓN Y EDUCACIÓN CIE, 1(20). Retrieved from https://doi.org/10.24054/cie.v1i20.3516

Muñoz, M., Párraga, A., Peralta, Y., Velez, K., Torres, V., Quiñonez, J., & Gavilanez, D. (2024). Flipped Classroom: impacto en el rendimiento académico y la autonomía de los estudiantes. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), 10083-10112. Retrieved from https://www.ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/12139

Natucce, D. (2021). La flexibilidad espacial y la neuroarquitectura aplicada a los ámbitos educativos. (Doctoral dissertation, Universidad de Belgrano-Facultad de Arquitectura y Urbanismo-Arquitectura). Retrieved from http://repositorio.ub.edu.ar/handle/123456789/9530

Ortiz, A., & Romo, K. (2023). Uso excesivo de Tecnologías de Información y Comunicación y la calidad de descanso y sueño en escolares de 9 a 10 años de la Institución Educativa Diego Luis Córdoba del municipio de Linares. Retrieved from http://repositorio.umariana.edu.co/handle/20.500.14112/28480

Quintero, J., & Dominguez, C. (2025). Neurociencia y educación: comprendiendo el origen del aprendizaje desde la plasticidad cerebral. Revista Metropolitana De Ciencias Aplicadas, 8(1), 42-53. Retrieved from https://doi.org/10.62452/tasqde94

Ramírez, Á., Sesme, C., & Soledispa, E. (2023). La influencia de la gamificación en los entornos virtuales de aprendizaje en la universidad agraria del Ecuador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(1), 5682-5699. Retrieved from https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/4852

Reyes, J., & Meneses, J. (2024). ¿ Es inclusivo el aprendizaje colaborativo? Estudio de caso sobre su implementación en una universidad en línea. RIED-Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 27(2). Retrieved from https://www.redalyc.org/journal/3314/331477742009/

Rodríguez, Á. (2022). Enseñanza-aprendizaje de la Biología y Geología a través de la neurociencia y la neurodidáctica: Aprendiendo con el SARS-CoV-2 y la COVID-19. Retrieved from https://riull.ull.es/xmlui/handle/915/27637

Rojas, C., Espin, J., Lagua, E., Angamarca, F., Tituaña, L., & Trujillo, A. (2025). Matemática y Neuroeducación: Metodologías Innovadoras para Mejorar el Razonamiento Lógico en la Educación Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 9121-9136. Retrieved from https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.16534

Romero, P., Péez, J., Correa, M., & Larreta, E. (2025). Implementación de programas de aprendizaje socioemocional para desarrollar habilidades blandas en estudiantes de educación básica. Revista InveCom, 5(2). Retrieved from https://ve.scielo.org/scielo.php?pid=S2739-00632025000202040&script=sci_arttext

Rosas, A., & González, D. (2021). Componentes clave para el escalamiento de las innovaciones en el laboratorio de innovación Minedulab. Retrieved from https://repositorio.altecasociacion.org/handle/20.500.13048/1556

Salazar, Y., Alcívar, M., Bravo, N., & Santamaría, L. (2024). La evaluación formativa como herramienta para el aprendizaje autorregulado en la educación. Polo del Conocimiento, 9(6), 340-360. Retrieved from https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/7319

Sánchez, V. (2024). Neurodiversidad y Educación: Una Aproximación más allá del Trastorno. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 6846-6866. Retrieved from https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9566028

Sevillano, R. (2024). La enseñanza de técnicas de estudio: diseño de un taller para su aprendizaje en Educación Primaria. Retrieved from https://docta.ucm.es/entities/publication/b91ec883-4c6e-4f88-b1ad-86a0d4e38c17

Sotelo, J. (2022). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes. Revista Latinoamericana de Difusión Científica, 4(6), 122-148. Retrieved from http://difusioncientifica.info/index.php/difusioncientifica/article/view/37

Tomalá, J., & Vera, F. (2024). Neurodidáctica en el desarrollo del aprendizaje experiencial en niños de 3 a 4 años. (Bachelor's thesis, La Libertad, Universidad Estatal Península de Santa Elena, 2024). Retrieved from https://repositorio.upse.edu.ec/bitstream/46000/10979/1/UPSE-TEI-2024-0005.pdf

Trejo, H., & Ortiz, R. (2024). La meditación mindfulness como estrategia pedagógica para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sincronía, 28(85), 666-706. Retrieved from https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/41

Trelles, L., & Olivo, D. (2023). Educación holística a través de las artes:¿ Es posible desarrollar estrategias educativas utilizando las artes como un medio en el proceso enseñanza-aprendizaje? Revista de Investigación y Pedagogía del Arte(14). Retrieved from https://publicaciones.ucuenca.edu.ec/ojs/index.php/revpos/article/view/4786

Vallejos, L., & Vallejos, A. (2024). Neuromitos en educación: entre invisibilidad y violencias (culturales, simbólicas y estructurales). Revista De Cultura De Paz, 8, 86-108. Retrieved from https://doi.org/10.58508/cultpaz.v8.219

Vargas, W., Zavala, E., & Zuñiga, P. (2024). Estrategias para el aprendizaje desde la neurociencia: Revisión sistemática. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 9, 97-114. Retrieved from https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2542-30882024000300097

Ventura, M., Ventura, N., & Moreno, A. (2024). Impacto de un programa formativo de la Neurodidáctica sobre el Capital Psicológico: influencia en la motivación y el engagement académico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. Retrieved from https://doi.org/10.31637/epsir-2024-565

Publicado

abril 8, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7351-7-1

Dimensiones físicas

14cm x 21cm

Cómo citar

Iñaguazo Jordán, S. V., Vélez Sarmiento, W. J., & Vera Ortega, D. E. (2025). Neurodidáctica y Estrategias Innovadoras para el Aprendizaje Activo en el Aula. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.11