Neuroaprendizaje Profundo: Estrategias para Activar el Razonamiento Lógico, Verbal y Abstracto desde las Aulas

Autores/as

Wilson Hernán Castillo Beltrán
Instituto Tecnológico Superior Japón
https://orcid.org/0000-0003-0315-0701
Ana Isabel Tomalá Andrade
Universidad Bolivariana del Ecuador
https://orcid.org/0000-0003-2842-6524
Diego Alejandro Fernández Cando
Instituto Tecnológico Internacional Los Andes
https://orcid.org/0009-0007-2425-0169

Palabras clave:

neuroeducación, razonamiento, aula, estrategias, cognición

Sinopsis

La obra propone una visión renovadora de la educación centrada en el funcionamiento del cerebro como base para optimizar los procesos de enseñanza y aprendizaje. El libro guía a docentes, investigadores y formadores hacia la comprensión de cómo activar y potenciar tres tipos esenciales de razonamiento: lógico, verbal y abstracto. Parte desde los fundamentos neurocientíficos que explican la manera en la que aprendemos, y avanza hacia el diseño de estrategias didácticas que estimulan la mente de forma integral. Se abordan técnicas entre las que se puede citar: el aprendizaje basado en problemas, la lectura crítica, el pensamiento computacional y la creatividad interdisciplinar, con ejemplos adaptados a diferentes niveles educativos. Además, se incluyen propuestas para evaluar las capacidades cognitivas de manera auténtica, atendiendo a la diversidad y a las necesidades particulares del alumnado. Este texto ofrece herramientas neuroeducativas concretas para transformar el aula en un entorno dinámico de pensamiento profundo, crítico y flexible, alineado con las problemáticas de la sociedad actual y futura. A través de la neurociencia, se reivindica el rol del maestro como diseñador de experiencias cognitivas significativas que cultivan habilidades requeridas en el mundo actual.

Biografía del autor/a

Wilson Hernán Castillo Beltrán, Instituto Tecnológico Superior Japón

Wilson Hernán Castillo Beltrán, nacido el 14 de enero de 1977, reside en Loja, Ecuador. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico Superior Japón, donde aporta su experiencia en el ámbito administrativo y educativo. Es Magíster en Administración de Empresas con Especialidad en Gestión Integrada de la Calidad, Seguridad y Medio Ambiente por la Universidad del Mar de México. Además, es Ingeniero Comercial por la Universidad Nacional de Loja y Técnico Superior en Administración Bancaria por el Instituto Tecnológico Superior Sudamericano. Su trayectoria profesional se ha caracterizado por el compromiso con la formación técnica y el desarrollo sostenible, destacándose por su enfoque en la mejora continua, la responsabilidad social y el fortalecimiento de competencias en contextos educativos y organizacionales.

Ana Isabel Tomalá Andrade, Universidad Bolivariana del Ecuador

na Isabel Tomalá Andrade, nacida el 18 de abril de 1975, reside en Guayaquil, Ecuador. Se desempeña como docente en la Universidad Bolivariana del Ecuador, donde contribuye con una sólida formación académica y una amplia experiencia en el ámbito educativo. Es PhD en Educación por la Universidad César Vallejo (Perú). Además, cuenta con una Maestría en Educación Parvularia, una Especialización en Educación Inicial y una Licenciatura en Ciencias de la Educación con especialización en Educadores de Párvulos, títulos obtenidos en la Universidad de Guayaquil. Su trayectoria se distingue por el compromiso con la formación integral de la primera infancia, la innovación pedagógica y el acompañamiento respetuoso y afectivo en los procesos de enseñanza-aprendizaje en contextos educativos diversos.

Diego Alejandro Fernández Cando, Instituto Tecnológico Internacional Los Andes

Diego Alejandro Fernández Cando, nacido el 11 de noviembre de 1984, reside en Loja, Ecuador. Es un profesional comprometido con la educación, con una destacada trayectoria en la enseñanza del idioma inglés. Actualmente se desempeña como docente en el Instituto Tecnológico Internacional Los Andes. Es Maestro en Enseñanza del Inglés como Lengua Extranjera por el Centro Panamericano de Estudios Superiores (México) y Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Idioma Inglés, por la Universidad Nacional de Loja. Además, cuenta con certificaciones otorgadas por el Sistema Nacional de Cualificaciones y Capacitación Profesional, lo que respalda su preparación y competencias pedagógicas. Su labor se caracteriza por la vocación, el profesionalismo y el compromiso con la formación integral de sus estudiantes.

Referencias

Albarrán Torres, F. A., & Díaz Larenas, C. H. (2021). Metodologías de aprendizaje basado en problemas, proyectos y estudio de casos en el pensamiento crítico de estudiantes universitarios. Revista de Ciencias Médicas de Pinar del Río, 25(3). http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-31942021000300013&script=sci_arttext

Aydmune, Y., Vernucci, S., Urquijo, S., & Introzzi, I. (2024). Entrenamiento Cognitivo en la Infancia: Análisis de Relaciones entre Efectos y Variables Individuales. Psykhe, 34. https://doi.org/10.7764/psykhe.2023.60471

Bermeo Barros, D. M. (2022). Correlación entre la actividad eléctrica cerebral y las tareas de razonamiento abstracto por medio de electroencefalografía cuantitativa a través de una interfaz Brain Computer Interface (BCI) de 8 canales [Master's thesis, Universidad del Azuay]. https://dspace.uazuay.edu.ec/handle/datos/12528

Bonilla, L. S. L., Hurtado, D. M. V., & Alvarez, A. V. (2025). Estrategia neurodidáctica para el mejoramiento del rendimiento académico en operaciones matemáticas básicas en tercer grado en escuela rural. Sinergia Académica, 8(3), 361-384. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/572

Cadena Imbaquingo, D. C., Santacruz Avila, V. I., Fernández Rodríguez, K. L., & Abad Peña, G. (2025). La neurodidáctica en el aprendizaje de operaciones de adición y sustracción en estudiantes de tercero de EGB. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 6(1), 4669–. https://doi.org/10.60100/rcmg.v6i1.619

Cárcamo Vásquez, H., & Jarpa-Arriagada, C. G. (2023). Relación familia-escuela: implementación de una estrategia pedagógica constructivista en la formación inicial docente en Chile. Espacios en blanco. Serie indagaciones, 33(2), 95–95. https://www.scielo.org.ar/scielo.php?pid=S1515-94852023000200095&script=sci_abstract&tlng=en

Cedeño-Mero, D. G., & Estévez-Abad, R. F. (2022). Localización Cerebral Y Actividad Eléctrica Del Razonamiento Abstracto Mediante Electroencefalografía Cuantitativa: Una Revisión Sistemática. Revista Ecuatoriana de Neurología, 31(1), 76-84. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?pid=S2631-25812022000100076&script=sci_arttext

Chimbo, M. D., Paredes, M. J. A., & Choez, J. S. M. (2025). La gamificación y su influencia en el razonamiento verbal en los estudiantes en la educación básica. 593 Digital Publisher CEIT, 10(2), 473-487. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10080933

Cuichan, J. L. P., Proaño, F. B. E., Arévalo, V. M. S., & Álvarez, A. V. (2025). Neurodidáctica y aprendizaje matemático: percepciones de estudiantes y docentes en la Escuela Multigrado Bernardo Valdiviezo. Sinergia Académica, 8(1), 183-206. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/420

Domínguez Rojas, E. A., & Cuesta Martínez, J. N. (2022). Concepciones y estrategias neurodidácticas de los docentes del Programa Sinple-Neuroaprendizaje. https://ciencia.lasalle.edu.co/items/4283812a-b93b-4de2-87d0-378724782079/full

Franceschette, C., Valentin, K. A. P., & Zapata-Cardona, L. (2024). Concepciones del Profesorado de Matemáticas sobre la Inclusión de Estudiantes con Trastorno del Espectro Autista. Praxis & Saber, 15(42). http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2216-01592024000300006&script=sci_arttext

Guamán Caguana, M. L. (2024). Modelos de crianza positiva y el neuroaprendizaje [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/14051

Guillén Sanz, G. (2022). Diseñando experiencias de aprendizaje desde la neurodidáctica. Padres Y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (389), 29–35. https://doi.org/10.14422/pym.i389.y2022.005

Gutiérrez-Espinoza, M. R., Navarro-Díaz, J. J., & Jaime-Baque, M. Ángel. (2025). Neuroeducación y desarrollo de habilidades blandas en escenarios de educación superior. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada Yachasun, 9(16), 930–940. http://editorialibkn.com/index.php/Yachasun/article/view/644

Mampaso Desbrow, J., López-Riobóo Moreno, E., & García Pérez, M. (2022). Creatividad como medida cognitiva en jóvenes con discapacidad intelectual. http://repositorio.ucjc.edu/handle/20.500.12020/1072

Mero, D. C., Cadena, J. E., & Pintado, F. G. (2025). Mapeo de la actividad eléctrica cerebral del razonamiento abstracto mediante electroencefalografía en estudiantes universitarios. Revista Conecta Libertad, 9(1), 51-70. https://revistaitsl.itslibertad.edu.ec/index.php/ITSL/article/view/425

Milagros Símon de Astudillo, M. S. de A., Rodriguez Simon, M. S., & Dávila Newman, G. (2021). “Aprender a aprender” y “aprender a hacer” a través de la neurodidáctica. Revista EDUCARE - UPEL-IPB, 25(1), 398–420. https://doi.org/10.46498/reduipb.v25i1.1368

Molina Cusme, J. J. (2025). Impacto de las estrategias lúdicas estructuradas en el desarrollo del razonamiento lógico en alumnos con discalculia. Nexus Research Journal, 4(1), 335–348. https://doi.org/10.62943/nrj.v4n1.2025.236

Mora Arístega, A. (2022). El neuroaprendizaje, como ayudantía educativa: Estrategia para mejorar la práctica docente. Journal of Science and Research, 7(3), 110–134. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/sr/article/view/2825

Navarrete, E. G. (2023). Neuroaprendizaje en la perspectiva de la educación a lo largo la vida. Revista Holón, 1(4), 61-73. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/4297

Ortega Quevedo, V., Gil Puente, M. C., & Vallés Rapp, C. (2022). Decisiones Científico-Tecnológicas y equilibrios en la ciencia y la tecnología. Decisiones Científico-Tecnológicas, 27(1), 223-244. https://uvadoc.uva.es/handle/10324/65697

Pérez Rojas, N., Díaz Quesada, F., & Solano Moraga, S. (2023). Identificación de insumos para el desarrollo del razonamiento verbal. Comunicación, 32(2), 19-25. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1659-38202023000200019&script=sci_arttext

Piñas-Morales, M. B., Casanova-Zamora, T. A., del Rosario Navas-Bonilla, C., Peñafiel-Rodríguez, M. P., & Falquez, G. G. V. (2022). Desarrollo de habilidades del pensamiento para la preparación del ingreso a las Universidades del Ecuador. Polo del Conocimiento, 7(3), 643-652. https://www.polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/3753

Pupo, R. P. (2023). Neuroaprendizaje, actividad humana y ecosofía. Revista Holón, 1(4), 46-60. https://revistas.up.ac.pa/index.php/holon/article/view/4296

Quinde Lindao, M. G., & Suarez Cacao, M. J. (2024). El neuroaprendizaje en la formación del estudiante de educación inicial [Bachelor's thesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/12125

Quintero Cevallos, K. T., & Game Varas, C. I. (2022). Rol del docente creativo en la enseñanza de la comunicación verbal. Revista Cognosis, 7(4), 17–30. https://doi.org/10.33936/cognosis.v7i4.3643

Quevedo Blasco, R. R., Sánchez Gómez, A. I., Cervilla Sáez, Ó., Quevedo Blasco, V. J., Díaz Román, A., & Sierra Freire, J. C. (2024). Influencia de la activación y los estilos cognitivos en la evaluación objetiva. https://digibug.ugr.es/handle/10481/92175

Rojas, M. A. A., Silva, E. C. M., Espinosa, A. G. R., & Altamirano, D. R. V. (2021). El neuroaprendizaje: Prospectiva motivacional en el aprendizaje del idioma inglés. Polo del Conocimiento, 6(8), 805-818. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8094441

Romaní-Pillpe, G., & Macedo-Inca, K. S. (2022). Aprendizaje basado en problemas para el desarrollo de las competencias generales. Revista Educación, 20(20), 49–56. https://doi.org/10.51440/unsch.revistaeducacion.2022.20.234

Romero, M. A. M., & de la Rosa, E. E. B. (2022). Validez concurrente: escala de inteligencia Reynolds RIAS y McCarthy. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación, 1(62), 29. https://www.redalyc.org/journal/4596/459671925004/html/

Romero-Solano, F. E., Quevedo-Rojas, X. del C., & Figueroa-Corrales, E. (2023). La gamificación como estrategia para desarrollar el pensamiento lógico. MQRInvestigar, 7(4), 169–187. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.169-187

Saltos, E. K. S., Miranda, D. C. I., & Alvarez, A. V. (2025). Estrategias basadas en neurodidáctica para el desarrollo de las habilidades matemáticas. Sinergia Académica, 8(3), 385-410. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/573

Salinas-La-Torre, E. R., Barreto-Salinas, E. S., Ortiz-Cabrera, A. M., Zapata-Apolo, E., Temoche-Quiroga, J. W., & Cruz-Cisneros, V. F. (2021). Efecto del programa estrategias de aprendizaje en la comprensión lectora. Prohominum, 3(1 EXTRAORDINARIO), 32-54. http://acvenisproh.com/revistas/index.php/prohominum/article/view/213

Solis Vera, S. I. (2023). El razonamiento verbal en la comprensión lectora [Bachelor's thesis, Universidad Nacional de Chimborazo]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/10968

Tafur Pacheco, G. A. (2025). Neuroaprendizaje y metacognición en los educandos de la escuela de posgrado [Thesis, Universidad de Huacho]. http://repositorio.unjfsc.edu.pe/handle/20.500.14067/11096

Torres, M. G. C., Cornejo, J. J. V., & Aguilar, W. O. (2024). La neurodidáctica y su incidencia en el desarrollo del pensamiento lógico matemático. Sinergia Académica, 7(3), 227-257. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/247

Valencia, C. D. C. C., Alvarez, M. C. R., & Aguilar, W. O. (2024). La neurodidáctica aplicada a la resolución de problemas matemáticos. Sinergia Académica, 7(Especial 6), 65-87. http://sinergiaacademica.com/index.php/sa/article/view/303

Vera, T., & Michelle, G. (2024). La evaluación en el neuroaprendizaje en los niños de 3 a 4 años [Bachelor's thesis, Universidad Estatal Península de Santa Elena]. https://repositorio.upse.edu.ec/handle/46000/10989

Villarroel Pazmiño, B. V. (2021). La técnica de razonamiento verbal y su influencia en el aprendizaje de Lengua y Literatura [Bachelor's thesis, Riobamba]. http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8297

Publicado

junio 10, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7397-8-0

Cómo citar

Castillo Beltrán, W. H., Tomalá Andrade, A. I., & Fernández Cando, D. A. (2025). Neuroaprendizaje Profundo: Estrategias para Activar el Razonamiento Lógico, Verbal y Abstracto desde las Aulas. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.22