Planificación educativa desde el enfoque DUA: Estrategias para diseñar aulas inclusivas

Autores/as

Fredy Antonio Sanchez Zapata, Investigador independiente; Aracely Liliana Sanchez Gonzalez, Investigador independiente; Roxana Mabel Ramirez Melendres, Investigador independiente; Veronica de los Angeles Ortega Asanza, Investigador independiente; Veronica del Rocío Caiza Maiza, Investigador independiente

Palabras clave:

inclusión, diversidad, planificación, DUA, estrategias docentes

Sinopsis

Este libro es una invitación a mirar el aula con nuevos ojos. Planificación educativa desde el enfoque DUA: Estrategias para diseñar aulas inclusivas no solo ofrece herramientas prácticas, sino que despierta una convicción: todos los estudiantes pueden aprender si les damos las condiciones adecuadas. A lo largo de sus páginas, encontrarás estrategias claras y accesibles que te permitirán planificar clases que realmente respondan a la diversidad, sin caer en la improvisación ni en el temor al cambio.

Con un enfoque humano y realista, este libro te acompaña paso a paso en el diseño de experiencias inclusivas. ¿Cómo despertar el interés de todos tus estudiantes? ¿Qué hacer cuando una sola forma de enseñar no alcanza? Aquí hallarás respuestas, pero también nuevas preguntas que enriquecerán tu práctica docente.

Porque enseñar no es solo transmitir contenidos. Es crear puentes. Es mirar con empatía. Es ajustar el plan sin perder el rumbo. Y sobre todo, es creer que una educación para todos no solo es posible, sino urgente.

Ideal para docentes, directivos y formadores, esta obra se convierte en una brújula para quienes buscan transformar el aula en un espacio donde cada estudiante se sienta parte, aprenda y florezca.

Biografía del autor/a

Fredy Antonio Sanchez Zapata, Investigador independiente
  • Magister en Gestión Educativa, Universidad del Pacífico, Escuela de Negocios
  • Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional de Loja
Aracely Liliana Sanchez Gonzalez, Investigador independiente
  • Magister en Educación Básica, Universidad Estatal de Milagro
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Matemáticas, Universidad Tecnológica Equinoccial
Roxana Mabel Ramirez Melendres, Investigador independiente
  • Magister en Tecnología e Innovación Educativa, Universidad Técnica de Babahoyo
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Universidad Técnica de Babahoyo
  • Técnico Superior en Administración de Fincas, Instituto Técnico Superior Eugenio Espejo
Veronica de los Angeles Ortega Asanza, Investigador independiente
  • Magister en Educación Especial, Universidad Tecnológica Equinoccial
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Primaria, Universidad Tecnológica Equinoccial
Veronica del Rocío Caiza Maiza, Investigador independiente
  • Licenciada en Ciencias de la Educación mención Educación Básica, Universidad Técnica de Ambato

Referencias

Al-Azawei, A., Serenelli, F., & Lundqvist, K. (2016). Universal design for learning (UDL): A content analysis of peer reviewed journals from 2012 to 2015. Journal of the Scholarship of Teaching and Learning, 16(3), 39–56. https://doi.org/10.14434/josotl.v16i3.19295

Alba Pastor, C., Sánchez Serrano, J. M., & Zubillaga del Río, A. (2014). Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA): Pautas para su introducción en el currículo. Proyecto DUALETIC, Ministerio de Economía y Competitividad.

Alba, C. (2015). Aportaciones del Diseño Universal para el Aprendizaje y de los materiales digitales para el logro de una enseñanza accesible. En J. Navarro, M. Fernández, F. Soto, & F. Tortosa (Eds.), Respuestas flexibles en contextos educativos diversos (1.ª ed.). Región de Murcia, Consejería de Educación. https://bit.ly/2ccLNvf

Alba, C., Sánchez, P., & Zubillaga, A. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal de Aprendizaje 2.0 (versión traducida al español). Madrid. https://bit.ly/2Wnczbf

Asamblea Nacional del Ecuador. (2011, reformada en 2022). Ley Orgánica de Educación Intercultural. Registro Oficial. https://bit.ly/2ccLNvf

Barrera, L. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje. Revista Digital Universitaria, 10(4), 1–18. https://bit.ly/2I54T60

Bryson, J. (2003). Universal instructional design in postsecondary setting [consultado 1 Feb 2013]. Disponible en: www.mohawkcollege.ca/Assets/StudentDev/…/UID+Manual.pdf

CAST. (2011). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA: Author. Traducción al español versión 2.0.

Chuquimarca, D. K. F., Rodriguez, R. D., & Bedón, A. N. B. (2018). Propuesta de innovación educativa utilizando TICs y el Diseño Universal para el Aprendizaje implementada a la asignatura de Psicología General de la Universidad de las Fuerzas Armadas” ESPE”. Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, (E15), 292–303.

CUD – Center for Universal Design. (1997). The Principles of Universal Design. North Carolina State University.

Dalton, E. M. (2019). UDL and connected laws, theories, and frameworks. En VV. AA., Universal access through inclusive instructional design (pp. 3–16). Routledge. https://doi.org/10.4324/9780429435515-1

Díez, E., & Sánchez, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43, 87–93. https://bit.ly/2HD8w7n

Díez Villoria, E., & Sánchez Fuentes, S. (2015). Diseño universal para el aprendizaje como metodología docente para atender a la diversidad en la universidad. Aula Abierta, 43(2), 87–93. https://doi.org/10.1016/j.aula.2014.12.002

Duk, C., Blanco, R., Zecchetto, F., Capell, C., & López, M. (2021). Desarrollo profesional docente para la inclusión: Investigación acción colaborativa a través de estudios de clase en escuelas chilenas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 15(2), 67–95. https://doi.org/10.4067/S0718-73782021000200067

Echeita, G. (2018). Educación para la inclusión o educación sin exclusiones. Narcea.

Eichhorn, M. S., Lowry, A. E., & Burke, K. (2019). Increasing engagement of English learners through universal design for learning. Journal of Educational Research and Practice, 9(1), 1–10. https://doi.org/10.5590/JERAP.2019.09.1.01

Espada Chavarría, R. M., Gallego Condoy, M. B., & González-Montesino, R. H. (2019). Diseño universal del aprendizaje e inclusión en la educación básica. Alteridad. Revista de Educación, 14(2), 207–218. https://doi.org/10.17163/alt.v14n2.2019.05

Espada, M., Gallego, M., & González, R. (2019). Diseño Universal Del Aprendizaje E Inclusión En La Educación Básica. Alteridad Revista de Educación, 14(2), 207–218.

Gauvreau, A. N., Lohmann, M. J., & Hovey, K. A. (2019). Using a universal design for learning framework to provide multiple means of representation in the early childhood classroom. The Journal of Special Education Apprenticeship, 8(1), 3–22.

González, P. I. (2019). Dilemas de la inclusión educativa en el Chile actual. Revista Educación las Américas, 8, 80–92. https://doi.org/10.35811/rea.v8i0.7

Hitchcock, C., & Stahl, S. (2003). Assistive technology, universal design, universal design for learning: Improved learning opportunities. Journal of Special Education Technology, 19(4), 45–52.

Manzo, F., Ramírez, D., & Zárate, V. (2016). Apropiación de los principios del diseño universal de aprendizaje de los docentes en establecimientos rurales de educación básica durante el año 2016. Universidad Mayor. Sistema de bibliotecas repositorio. http://repositorio.umayor.cl/xmlui/handle/sibum/4872

Martínez, B. A. (2008). La formación de competencias docentes para incorporar estrategias adaptativas en el aula. Revista Complutense de Educación, 19(2), 253–274.

McGuire, J., Scott, S., & Shaw, S. (2006). Universal design and its applications in educational environments. Remedial and Special Education, 27(3), 166–175.

Meyer, A., & Rose, D. (2005). The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital technologies. En D. Rose, A. Meyer, & C. Hitchcock (Eds.), The universally designed classroom: Accessible curriculum and digital technologies (pp. xx–xx). Harvard Education Press.

Pastor, C. A. (2018). El diseño universal para el aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusivas. Ediciones Morata.

Rao, K., Torres, C., & Smith, S. J. (2021). Digital tools and UDL-based instructional strategies to support students with disabilities online. Journal of Special Education Technology, 36(2), 105–112. https://doi.org/10.1177/0162643421998327

Rose, D. H., Harbour, W. S., Johnston, C. S., Daley, S. G., & Abarbanell, L. (2006). Universal design for learning in postsecondary education: Reflections on principles and their application. Journal of Postsecondary Education and Disability, 19(2), 135–151.

Ruiz, R., Solé, L., Echeita, G., Sala, I., & Datsira, M. (2012). El principio del universal design: Concepto y desarrollos en la enseñanza superior. Revista de Educación, (359), 100–117. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2010-359-100

Sánchez Fuentes, S. (2022). Diseño universal para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 17–20. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200017

Sánchez Fuentes, S., & Duk, C. (2022). La importancia del entorno: Diseño universal para el aprendizaje contextualizado. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 21–31. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200021

Sánchez, R. (2018). La inclusión de las TIC en la educación de las personas con discapacidad. Abya-Yala.

Sánchez, S. (2013). Aplicación del paradigma del diseño universal en la educación universitaria española: Implantación de estudios y percepción sobre inclusión de medidas curriculares [Tesis doctoral no publicada]. Universidad de Salamanca, Instituto Universitario de Integración en la Comunidad.

Sánchez, S., Díez, E., & Martín, R. (2016). El diseño universal para atender a la diversidad en la educación. Contextos Educativos, 9, 121–131. https://doi.org/10.18172/con.2752

Sánchez, S., Jiménez, D., Sancho, P., & Moreno-Medina, I. (2019). Validación de instrumento para medir las percepciones de los docentes sobre el diseño universal para el aprendizaje. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 13(1), 89–103. https://doi.org/10.4067/S0718-73782019000100089

Tobón Gaviria, I. C., & Cuesta Palacios, L. M. (2020). Diseño universal de aprendizaje y currículo. Sophia, 16(2), 166–182. https://doi.org/10.18634/sophiaj.16v.2i.957

Zamora, R., Velez, J., Paez, H., Coba, J., Cano, C., & Martinez, O. (2017). Implementación de un recurso educativo abierto a través del modelo del diseño universal para aprendizaje teniendo en cuenta la evaluación de competencias y las necesidades individuales de los estudiantes. Revista Espacios, 38(5).

Zembylas, M., & Schutz, P. A. (2016). Introduction to methodological advances in research on emotion in education. Methodological Advances in Research on Emotion and Education, 8(3), 3–14. https://doi.org/10.1007/978-3-319-29049-2_1

Zhang, L., Carter, R., Basham, J. D., & Yang, S. (2022). Integrating instructional designs of personalized learning through the lens of universal design for learning. Journal of Computer Assisted Learning, 15(2), 117–131. https://doi.org/10.1111/jcal.12725

Zubillaga, A., Sánchez, P., & Alba, C. (2013). Pautas sobre el Diseño Universal de Aprendizaje 2.0 (versión traducida al español). Madrid. https://bit.ly/2Wnczbf [duplicada, ya incluida como entrada 4]

Publicado

julio 1, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7417-0-7

Cómo citar

Sanchez Zapata, F. A., Sanchez Gonzalez, A. L., Ramirez Melendres, R. M., Ortega Asanza, V. de los A., & Caiza Maiza, V. del R. (2025). Planificación educativa desde el enfoque DUA: Estrategias para diseñar aulas inclusivas. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.25