Neuroeducación emocional y aprendizaje personalizado: claves para una enseñanza centrada en el bienestar
Palabras clave:
aprendizaje, cerebro, emociones, Neuroeducación, personalización, bienestarSinopsis
¿Y si te dijera que enseñar puede ser mucho más que transmitir conocimientos? Neuroeducación emocional y aprendizaje personalizado: Claves para una enseñanza centrada en el bienestar es una invitación a transformar la forma en que educamos. Este libro combina lo mejor de la neurociencia, la educación emocional y la personalización del aprendizaje para poner en el centro a lo que más importa: las personas. A través de ejemplos claros, reflexiones profundas y propuestas prácticas, el lector descubrirá cómo funciona el cerebro al aprender, por qué las emociones no son un complemento sino el motor del aprendizaje, y cómo adaptar la enseñanza a las necesidades reales de cada estudiante. Porque no todos aprendemos igual. Porque sentirse bien es parte de aprender bien. Con un lenguaje cercano y sin perder el rigor, esta obra nos recuerda que enseñar es también cuidar. Que cada aula puede ser un espacio de bienestar, conexión y crecimiento. Ideal para docentes inquietos, familias comprometidas y profesionales de la educación que buscan algo más que cumplir con un currículo: quieren inspirar, motivar y transformar. ¿Te animas a enseñar desde el corazón y la ciencia? Este libro puede ser tu próximo gran aliado.
Referencias
Aguilar Talero, C. R. (2021). Gestión de conflictos escolares: formando líderes para manejar la empatía como mediación en la resolución de conflictos. Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.
Alkabes-Esquenazi, L. (2025). Efectividad del programa “Construyendo escuelas resilientes” en alumnos de primaria. REDEPSIC, 4(1), 46–60.
Amador Fierros, G., Clouder, L., Karakus, M., Uribe Alvarado, I., Cinotti, A., Ferreyra, M. V., & Rojo, P. (2021). Neurodiversidad en la educación superior: La experiencia de los estudiantes. Revista de la Educación Superior, 50(200), 129–151. https://doi.org/10.36857/resu.2021.200.1893
Ayala Briongos, V. (2021). Estudio de la influencia de los ritmos circadianos sobre el rendimiento deportivo. Revisión bibliográfica. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/128386
Beltrán Arcos, M. T., Arcos Ribadeneira, A. M., Viscarra Arellano, W. D., Barahona Quimis, G. G., & Sánchez Núñez, A. V. (2025). Integración de la Inteligencia Artificial y el Aprendizaje Adaptativo para Personalizar la Experiencia Educativa. Revista Científica De Salud Y Desarrollo Humano, 6(1), 1882–1914. https://doi.org/10.61368/r.s.d.h.v6i1.567
Bolaños, G., De la Torre, S., Lee, M., Plicet, D., & Arana, C. M. (2024). Relación entre el sueño y la regulación emocional: Una revisión narrativa. Revista Semilla Científica, 1(6), 369–385. https://doi.org/10.37594/sc.v1i6.1633
Cabrera-Coenes, R. (2021). Aprendizaje basado en la memoria versus aprendizaje basado en el pensamiento (TBL), fortalezas y debilidades. Revista Interdisciplinar Sulear, (10), 38–48. https://revista.uemg.br/sulear/article/view/5939
Claros Roman, R., & Claros Roman, M. E. (2024). Inteligencia emocional y aprendizaje autorregulado en los estudiantes de educación básica alternativa en una institución educativa de la provincia de Huaura [Tesis de licenciatura, Universidad Nacional de Huancavelica]. Repositorio Institucional Universidad Nacional de Huancavelica. https://hdl.handle.net/20.500.14597/8552
Dallagnol, K. M. C. (2021). Exercício físico aeróbico melhora a resiliência ao estresse e modifica o perfil sensório-emocional-cognitivo em camundongos adultos machos e fêmeas mantidos em condições laboratoriais [Tesis doctoral, Universidade Federal de Santa Catarina]. Repositório Institucional UFSC. https://repositorio.ufsc.br/handle/123456789/234581
Fernández, M. F. (2024). El rol de la empatía, la compasión y la ira en la moralidad: Un acercamiento entre las filosofías de Prinz y Nussbaum. Cuadernos del Sur. Universidad Nacional del Sur, Instituto de Humanidades.
Gato Bermúdez, M. J. (2024). Las emociones estéticas y la educación. Comunicación y Hombre: Revista Interdisciplinar de Ciencias de la Comunicación y Humanidades, 20, 77–84. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9303967
González Pando, L. (2025). Desarrollo de la inteligencia emocional en educación primaria mediante el aprendizaje basado en proyectos: Estrategias metodológicas y evaluación formativa [Trabajo de fin de grado, Universidad de Oviedo]. Repositorio Institucional UniOvi. https://hdl.handle.net/10651/79844
Lara Lomas, L. M. (2023). La importancia de la inteligencia emocional como factor determinante en el rendimiento académico en Educación General Básica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(3), 10010–10023. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i3.7759
Laurens Narváez, L. L. (2025). Liderazgo transformacional e inteligencia emocional en la gestión directiva educativa. Revista Latinoamericana Ogmios, 5(12), 13–26. https://doi.org/10.53595/rlo.v5.i12.116
LeDoux, J., & Bernal, I. M. (1999). El cerebro emocional. Barcelona: Ariel.
Lesano-Albán, Á. U., & Troya-Ayala, G. P. (2024). El Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) como marco para las adaptaciones curriculares en los estudiantes con necesidades educativas especiales de básica superior. MQRInvestigar, 8(2), 901–917. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.2.2024.901-917
Medrano, F., & Sarmiento, M. (2021). Inteligencia emocional-social y aprendizaje colaborativo en estudiantes universitarios en un contexto de docencia no presencial de emergencia de una universidad privada de Huancayo [Tesis de maestría, Universidad Continental].
Meriño Pertuz, D. M. (2025). Vínculo familia-escuela: Clave para la búsqueda de la formación integral de los estudiantes. Ciencia y Educación, 731–744. https://doi.org/10.5281/zenodo.15638331
Montoya Palacio, M. (2024). Estrategia pedagógica para fomentar un adecuado control emocional en estudiantes [Tesis de maestría, Institución no especificada]. http://hdl.handle.net/11371/6814
Morales Escareño, C., & Flores Alanís, I. (2021). La gamificación como propuesta didáctica para el desarrollo de competencias socioemocionales en adolescentes. RISEI Academic Journal, 1(2), 32–47. https://revista.risei.org/index.php/raj/article/view/12
Moreno-Rodríguez, V. (2025). Exploración de la felicidad como constructo complejo de bienestar humano: Revisión sistémica. Scientia Iter, 1(2), 72–79. https://doi.org/10.70452/scientiaiter12.2
Muñoz Mirabá, E. I. (2024). Impacto del mindfulness en el contexto educativo universitario: Una revisión sistemática. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(5), 123. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9936522
Pacha Chipantiza, N. E., Bautista Cabeza, K. M., & Erazo Merchán, E. Z. (2024). Estrategias para la regulación emocional del docente y su influencia en la gestión del aula y el aprendizaje de los estudiantes. Neosapiencia. Revista Especializada en Ciencias de la Educación, 2(2), 19–35. https://doi.org/10.64018/neosapiencia.v2i2.10
Pianchiche San Nicolás, B., Alvarado Chimbo, C. M., & Rodríguez Revelo, E. (2025). Desarrollo del sentido de pertenencia en la localidad de Lushianta en los estudiantes de octavo grado de básica superior. Sinergia Académica, 8(3), 111–140. https://doi.org/10.51736/sa561
Pozo Rosado, P., Grao-Cruces, A., Ayllon-Negrillo, E., & Pérez-Ordás, R. (2022). Efectos de un programa de Responsabilidad Personal y Social sobre la empatía y la inteligencia emocional en educación física. Retos, 44, 504–514. https://doi.org/10.47197/retos.v44i0.90760
Quintero-Fajardo, J. A., & Domínguez-Ayala, C. E. (2025). Neurociencia y educación: Comprendiendo el origen del aprendizaje desde la plasticidad cerebral. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas, 8(1), 42–53. https://doi.org/10.62452/tasqde94
Rodríguez-Pedraza, A. (2024). Bienestar institucional y desarrollo humano. Evolución y naturaleza de los lineamientos para acreditación en Colombia. Revista Virtual Universidad Católica del Norte, (72), 40–73. https://doi.org/10.35575/rvucn.n72a3
Saavedra, C. (2022). Eustrés y distrés: Revisión sistemática de la literatura. Cuadernos Hispanoamericanos de Psicología, 22(2), 1–9. Universidad Camilo José Cela. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9338795
Saavedra Torres, J. S., Díaz Córdoba, W. J., Zúñiga Cerón, L. F., Navia Amézquita, C. A., & Zamora Bastidas, T. O. (2015). Correlación funcional del sistema límbico con la emoción, el aprendizaje y la memoria. Morfolia, 7(2), 29–44. https://revistas.unal.edu.co/index.php/morfolia/article/view/52874
Uzhca Pineda, C. M., & Toasa Guachi, R. M. (2025). La influencia de las emociones en el aprendizaje virtual: Una revisión bibliográfica sobre la aplicación de la inteligencia artificial emocional en educación. Revista Tecnopedagogía e Innovación, 4(2), 1–24. https://doi.org/10.62465/rti.v4n2.2025.153
Velásquez-Pérez, J. L., & Rizo-Arévalo, A. (2023). Entrenamiento de la memoria con neurofeedback en bandas theta para adultos sanos: Una revisión sistemática de la literatura. Revista de Psicología (Universidad de Antioquia), 15(1). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9711852
Vergara Martínez, S. M., Camargo Silva, A. L., Acevedo Tarazona, C. S., & Jiménez Ruíz, L. K. (2023). El rol del docente en el fortalecimiento de la inteligencia emocional en el contexto educativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(2), 7850–7869. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i2.5922
Verdugo-Coronel, C. G. (2021). Educación emocional para un aprendizaje significativo. Dominio de las Ciencias, 7(Extra 4), 3. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8384010
Villa y Herrera, D. (2022). Autocuidado como estandarte de docentes resilientes. Enlace UIC: Revista de Investigación de la División de Posgrados de la Universidad Intercontinental, 2(4), 35–49. http://revistas.uic.mx/index.php/enlaceuic/article/view/5
Zambrano-Sanguinetti, L. C., Márquez-de González, A. H., González-Noriega, R. V., & Fernández-Moreno, C. M. (2025). Neurotransmisores: Claves para optimizar la salud a través del ejercicio, meditación, dieta y autocuidado. Revista UGC, 3(S1), 6–11. https://universidadugc.edu.mx/ojs/index.php/rugc/article/view/91
