Educación Inclusiva en la Era Digital: Guía para Docentes Innovadores

Autores/as

Carlota Alexandra Tenesaca Morales, Universidad de Guayaquil; Maria Cecilia Mera Carranza, Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí; Jeannette del Rocio Llambo Fuerez, Universidad Tecnológica Latinoamericana; Gloria Beatriz Muñoz Marmolejo, Universidad Complutense de Madrid; Fernanda Isabel Maggi Bermeo, Universidad Estatal de Milagro

Palabras clave:

educación inclusiva, era digital, docentes innovadores, herramientas digitales, estrategias de enseñanza, personalización educativa

Sinopsis

Educación Inclusiva en la Era Digital: Guía para Docentes Innovadores es un libro que invita a mirar la enseñanza con otros ojos, esos que se atreven a ver más allá de la pantalla y descubren la oportunidad de incluir a todos los estudiantes, sin importar sus ritmos, estilos o necesidades. Con un tono cercano y práctico, esta guía acompaña a los docentes en el reto de transformar sus clases en espacios más accesibles, dinámicos y significativos. A lo largo de sus páginas se presentan herramientas digitales, estrategias de enseñanza y reflexiones que conectan con lo cotidiano: cómo motivar a quien se distrae fácilmente, cómo personalizar sin volverse loco en el intento, cómo usar la tecnología para acercar en lugar de separar. No es un manual rígido, sino un aliado que reconoce las dudas y los miedos de quienes enseñan hoy, pero que también ilumina con ejemplos inspiradores y soluciones alcanzables. En tiempos en los que lo digital ya no es un complemento sino parte del aula misma, este libro propone una visión optimista y realista: la educación inclusiva no es un ideal lejano, es un camino posible si nos animamos a innovar con empatía, creatividad y coraje.

Referencias

Aguirre, A., & Ramírez, A. (Coords.). (2022). La educación media superior ante la Nueva Escuela Mexicana [Colec. Apuntes Académicos del Colegio de Bachilleres del Estado de Veracruz]. COBAEV. https://www.uv.mx/personal/albramirez/files/2023/01/Libro-EMS-ante-NEM.pdf

Álvarez Cifuentes, P., García Yeste, C., & Gairal Casadó, R. (2021). Comunidades de aprendizaje: Actuaciones de éxito para el desarrollo de la competencia global desde la inclusión. Padres y Maestros / Journal of Parents and Teachers, (386), 40–44. https://doi.org/10.14422/pym.i386.y2021.006

Aparicio-Gómez, O. Y., Aparicio-Gómez, W. O. (2024). Innovación educativa con sistemas de aprendizaje adaptativo impulsados por Inteligencia Artificial. Revista Internacional de Pedagogía e Innovación Educativa, 4(2), 343-363. https://doi.org/10.51660/ripie42222

Arteaga Alcívar, Y. (2025). Plataformas de aprendizaje adaptativo y la inclusión educativa: diseño, implementación y evaluación de la accesibilidad para estudiantes con discapacidad. InnDev, 3(3), 49–63. https://doi.org/10.69583/inndev.v3n3.2024.149

Benítez Sánchez, E. R., García Hernández, G. N., & López Hernández, D. M. (2025). Formación docente para una educación inclusiva y digital: Retos y estrategias en el marco de la transformación educativa actual. Nexus: Multidisciplinary Research Journal (MIR), 1(2), 20–33. https://nexushouseeditorial.com/index.php/nexus/article/view/14

Briceño Nuñez, C. E. (2024). Desafíos y oportunidades en la implementación de proyectos colaborativos interculturales en entornos virtuales. EDUCARE ET COMUNICARE Revista de Investigación de la Facultad de Humanidades, 12(1), 57-65. https://doi.org/10.35383/educare.v12i1.1053

Buelvas Garay, V., Vargas Vidal, B., & Giraldo Cardozo, J. C. (2023). Estilos de enseñanza para la formación por competencias laborales. Una propuesta basada en prácticas inclusivas y creativas. Assensus, 8(15), 70-81. https://doi.org/10.21897/assensus.3484

Cables Fernández, E. A., & Alcívar Loor, K. L. (2024). Uso de plataformas virtuales en la educación y su influencia en el aprendizaje autónomo. Journal TechInnovation, 3(2), 14–22. https://doi.org/10.47230/Journal.TechInnovation.v3.n2.2024.14-22

Campos Mera, G., & Benarroch Benarroch, A. (2024). Laboratorios virtuales para la enseñanza de las ciencias: una revisión sistemática. Enseñanza de las Ciencias. Revista de Investigación y Experiencias Didácticas, 42(2), 109–129. https://doi.org/10.5565/rev/ensciencias.6040

Charrupe-Rodriguez, A. M., Mora-Ramirez, M. A., & Suárez-Hernández, Y. K. (2024). El rol de la familia en los procesos de inclusión educativa. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 12(3), 195–194. https://doi.org/10.15649/2346030X.3934

Chuquimarca Males, E. G., et al. (2024). Inclusión y adaptación en la Educación Física: estrategias para la participación de estudiantes con discapacidades. Revista Podium, 19(1). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1996-24522024000100025

Cobeña Tallado, R. (2024). Integración de la Ética en la Educación: Herramientas Pedagógicas para la Formación de Ciudadanos Responsables. Sapiens Evolución Científica, 2(1), e-21006. http://sapiensjournal.org/index.php/sec/article/view/30

Coque Méndez, J. L., et al. (2025). Adaptando estrategias pedagógicas a los estilos de aprendizaje en educación primaria y secundaria: un enfoque integrador. Revista InveCom, 5(1), e501014. https://doi.org/10.5281/zenodo.10927667

Delgado Ríos, C. J., Alvarado Sánchez, A. S., Orozco Ocaña, C. P., & Guaita Artieda, K. L. (2025). Desarrollo socioemocional en contextos educativos futuros mediante estrategias pedagógicas innovadoras que promuevan la inclusión, el bienestar y la transformación escolar. Revista Social Fronteriza, 5(3), e721. https://doi.org/10.59814/resofro.2025.5(3)721

Duarte-Duarte, J., Angulo-Delgado, F., Salas-Zapata, W. A., & Herrera-Mesa, M. A. (2024). Estrategias de autorregulación del aprendizaje: una revisión sistemática. Estudios Pedagógicos, 50(1), 377-392. https://doi.org/10.4067/s0718-07052024000100377

Galarza Cobos, A. M., Valencia Altamirano, J. E., Tanguila Canelos, M. H., & Zambrano Esmeralda, A. J. (2024). Narrativas digitales: una experiencia con estudiantes de Educación General Básica. Mamakuna, (24), 36–47. https://doi.org/10.70141/mamakuna.23.1042

Granda Reyes, L. A., Yuquilema Hurtado, D. A., Valverde Arreaga, M. J., & Chiliquinga Amaya, J. A. (2024). Impacto ético de la tecnología en la privacidad y equidad social: desafíos y necesidad de regulación. Conexión Científica Revista Internacional, 1(1), 29-40. http://sapiensdiscoveries.com/index.php/CCIJ/article/view/4

Guzmán Marimón, I. P. (2025). La inclusión educativa: un nuevo reto para los docentes del siglo XXI. Ciencia y Educación, 745-758. https://doi.org/10.5281/zenodo.15638415

Lema Gualancañay, A. (2025). Las tecnologías digitales accesibles para personas con necesidades educativas especiales asociadas a la discapacidad [Tesis de grado]. Universidad Nacional de Chimborazo.

Lozano Reinoso, N., Obregoso Peñafiel, D., Toala Mosquera, J., Llerena Robles, N., & Cueva Marcelo, B. (2025). Big Data en la educación: personalización del aprendizaje y predicción del rendimiento estudiantil para la mejora de los resultados académicos. Polo del Conocimiento, 10(4), 2190-2201. https://doi.org/10.23857/pc.v10i4.9488

Medina Mejía, K. R. (2024). Innovación Pedagógica para Fomentar la Creatividad y el Pensamiento Crítico. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 219-231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10395

Meléndez, A. J., & Meza, J. I. (2023). Diseño inclusivo para estudiantes con diversidad funcional hipoacusia y cognitiva en una institución educativa regular en San Martín de Porres - Lima 2023 [Tesis de licenciatura, Universidad Privada del Norte]. Repositorio de la Universidad Privada del Norte. https://hdl.handle.net/11537/35983

Menjura Sánchez, L. I., & Castro Bonilla, J. V. (2023). Implementación de la Realidad Aumentada como Estrategia Didáctica en el Proceso de Aprendizaje de Estudiantes con Necesidades Educativas Especiales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 5430-5443. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7358

Parody, L. M., Leiva, J. J., & Santos-Villalba, M. J. (2022). El Diseño Universal para el Aprendizaje en la Formación Digital del Profesorado desde una Mirada Pedagógica Inclusiva. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 16(2), 109-123. https://doi.org/10.4067/S0718-73782022000200109

Parra, J. R. (2021). Robótica para la inclusión educativa: una revisión sistemática. RiiTE Revista Interuniversitaria de Investigación en Tecnología Educativa, (11), 150–171. https://doi.org/10.6018/riite.492211

Pazmiño Gomez, J., Alonso Anchundia, K., Fierro Garofalo, G., & Vinicio, Y. K. (2025). Audiolibros como complemento en la enseñanza de la lectura en la educación inicial. Polo del Conocimiento, 10(7), 2197-2207. https://doi.org/10.23857/pc.v10i7.10014

Peláez Miguitama, L. P., Peláez Arévalo, R. M., Ruiz Medina, J. M., Cáceres Cartagena, G. E., Sosa Barragán, S. M., & Pinto Nicolalde, D. E. (2025). Implementación del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA) en modelos curriculares inclusivos: Un enfoque contextualizado en la educación básica. Revista Veritas de Difusión Científica, 6(1), 835–859. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i1.438

Pinenla-Palaguaray, J. C., Saransig-Ramos, G. N., Allauca-Tinajero, D. V., Vega-Cárdenas, M. E., & Lanchimba-Pineida, F. A. (2024). Aula invertida, aprendizaje basado en problemas y gamificación, como metodologías activas en aulas diversas. Revista Científica Retos de la Ciencia, 1(4), 61–72. https://doi.org/10.53877/rc.8.19e.202409.6

Quispe Choque, M., & Nieto Rivas, E. (2024). Recursos educativos abiertos como herramientas didácticas para el logro del aprendizaje. Horizontes, Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 8(33), 992-1003. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.778

Quispe Herrera, L. D. (2024). Familias, plataformas digitales y derechos educativos: desafíos en el sistema escolar ecuatoriano. Sapiens EduTech Journal, 2(1), 1-16. https://doi.org/10.71068/wqtnk686

RenZano Flores, L. (2022). Gamificación como estrategia para la mejora de la educación inclusiva [Tesis de máster]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/138311

Retamozo, N. O., Acurero Luzardo, M. I., & Jaramillo Ramírez, O. L. (2021). Comunidades virtuales de práctica para la conformación de redes de aprendizaje colaborativo. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 4(1). https://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/176

Reyes-Moreno, E. R., Londoño-Gallego, J. A., Andrade-Martelo, I. C., Villar-Vega, H. F., & Castro-Maldonado, J. J. (2023). ChatGPT en la educación: un enfoque bibliométrico de la integración de sistemas de chatbots en los procesos educativos. AiBi Revista de Investigación, Administración e Ingeniería, 11(3), 143–155. https://doi.org/10.15649/2346030X.3245

Saquisari Pillajo, A. (2024). El rol de la inteligencia artificial en la personalización del aprendizaje para niños con necesidades educativas especiales en el nivel parvulario. Polo del Conocimiento, 9(12), 198-213. https://doi.org/10.23857/pc.v9i12.8464

Sánchez Legorreta, D. (2025). La tutoría como estrategia para la educación inclusiva. Con-Ciencia, Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 3, 12(23), 85–89. https://doi.org/10.29057/prepa3.v12i23.14057

Selgas-Cors, M. (2025). Ética algorítmica en la educación: un marco integrado para la formación ética de estudiantes mediante sistemas de inteligencia artificial. Inteletica, 2(3), 28–48.

Solórzano Criollo, L. R., Choez Calderón, C. J., Castillo Gámez, J. L., Castillo Montes, C., & Macías Lara, R. (2023). Rompiendo barreras en la enseñanza de las matemáticas: cómo las aplicaciones y tecnologías pueden mejorar el desempeño académico y la confianza del estudiante. Revista Científica Multidisciplinar G-Nerando, 4(1). https://revista.gnerando.org/revista/index.php/RCMG/article/view/100

Tinoco Plasencia, C. J., Juárez Trinidad, A. S., Gonzales Rosas, F. A., & Tamayo Franco, J. W. (2023). Tecnología Blockchain en educación: una revisión sistemática. Conrado, 19(92), 326-334. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442023000300326

Villagómez Contreras, D. S., & Carrera Viver, G. (2024). Modelos curriculares de aprendizajes híbridos, contextualizados e inclusivos para posicionar la escuela como un lugar de oportunidad para todos. Polo del Conocimiento, 9(6), 2433-2447. https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7450

Wuerschberg, L., & Gutiérrez, Y. E. (2024). Revolución en la educación a través de la inteligencia artificial y los microaprendizajes: Nuevas fronteras del aprendizaje personalizado. SAPIENS International Multidisciplinary Journal, 1(3), 51-64. https://doi.org/10.71068/j4bnna33

Publicado

agosto 25, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7417-5-2

Cómo citar

Tenesaca Morales, C. A., Mera Carranza, M. C., Llambo Fuerez, J. del R., Muñoz Marmolejo, G. B., & Maggi Bermeo, F. I. (2025). Educación Inclusiva en la Era Digital: Guía para Docentes Innovadores. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.28