Aprender desaprendiendo: Reconfigurar la mente para una educación consciente, crítica e innovadora

Autores/as

Edwin Fernando Cardenas Cardenas
EducaTics Centro de Capacitación y Certificación Profesional
https://orcid.org/0000-0003-1417-7870
Ramiro Fernando Jaramillo Villafuerte
Universidad Estatal de Bolívar
https://orcid.org/0009-0007-0951-7531
Roxana Maribel Rengel Morales
Unidad Educativa Marista Pío XII
https://orcid.org/0000-0001-5480-0407
Betty Sofia Fierro Pita
Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila
https://orcid.org/0009-0008-1755-3687

Palabras clave:

educación consciente, pensamiento crítico, innovación educativa, creatividad, desaprendizaje

Sinopsis

Aprender desaprendiendo: Reconfigurar la mente para una educación consciente, crítica e innovadora es una invitación a cuestionar todo lo que damos por sentado en nuestra forma de aprender y enseñar. El libro nos recuerda algo esencial: muchas veces no se trata de acumular más información, sino de soltar lo que ya no nos sirve, esas viejas creencias y métodos rígidos que limitan la creatividad y la curiosidad natural. Con un tono cercano y reflexivo, la obra nos lleva a mirar la educación no como un proceso lineal, sino como un viaje vivo, dinámico, lleno de errores, aprendizajes y replanteamientos. ¿Por qué seguimos enseñando de la misma forma en un mundo que cambia a cada instante? ¿Qué pasaría si nos atreviéramos a educar desde la conciencia, el pensamiento crítico y la innovación? A lo largo de sus páginas, se mezclan ideas prácticas con reflexiones profundas que invitan a transformar tanto las aulas como la manera en que nos relacionamos con el conocimiento. Este no es un manual rígido, sino un compañero de ruta que nos recuerda que aprender, en realidad, es atreverse a desaprender. Y en ese proceso, redescubrir lo más humano: la capacidad infinita de pensar, sentir y crear de otra manera.

Biografía del autor/a

Edwin Fernando Cardenas Cardenas, EducaTics Centro de Capacitación y Certificación Profesional
  • Doctorando en humanidades y artes con mención en Ciencias de la educación, Universidad Nacional de Rosario - Argentina
  • Máster en Administración de Empresas, mención Innovación y Dirección Estratégica, Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
  • Master Universitario en Tecnología Educativa y Competencias Digitales, Universidad Internacional de La Rioja - España
  • Licenciado en Filosofía y Pedagogía, Universidad Politécnica Salesiana - Ecuador
  • Diplomado Superior en Psicopedagogía, Escuela Superior de Posgrados de Ecuador
  • Diplomado Superior en Metodologías Epistemológicas Aplicadas a la Educación Universitaria, Escuela Superior de Posgrados de Ecuador
  • Diplomado Superior en Didáctica para el Desarrollo de las Inteligencias Múltiples, Politécnico Superior de Colombia
  • Diplomado Superior en Gestión de proyectos basada en la metodología PMI, Politécnico Superior de Colombia
Ramiro Fernando Jaramillo Villafuerte, Universidad Estatal de Bolívar
  • Master en Gerencia Empresarial (MBA), Universidad Técnica de Machala
  • Diploma Superior en Gestión de Proyectos, Escuela Politécnica del Ejercito
  • Diplomado Superior en Gerencia Hospitalaria, Universidad San Francisco de Quito
  • Diploma Superior de Cuarto Nivel en Gerencia Estratégica de Mercadeo, Universidad Técnica Particular de Loja
  • Ingeniero Comercial, Escuela Politécnica Javeriana del Ecuador
  • Licenciado en Administración de Empresas, Universidad Central del Ecuador
Roxana Maribel Rengel Morales, Unidad Educativa Marista Pío XII
  • Doctoranda en Educación e Innovación, Universidad de Investigación e Innovación de México
  • Magister en Pedagogía del Inglés como Lengua Extranjera, Pontificia Universidad Católica del Ecuador
  • Licenciada en Ciencias de la Educación, mención Inglés, Universidad Central del Ecuador
Betty Sofia Fierro Pita, Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila
  • Licenciada en Ciencias de la Educación, especialización Física y Matemática, Universidad Técnica del Norte

Referencias

Aldívar Carrillo, M. E. (2024). Propuesta de la prueba “Alternativa de Paradigma” como herramienta didáctica para el desarrollo de la flexibilidad. Estudios y Perspectivas. Revista Científica y Académica, 4(2), 1417–1436. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.295

Astaiza Martínez, A., Tafur Osorio, M., & Viasus Rodríguez, J. (2022). Tres estrategias de enseñanza para un curso de pensamiento sistémico: Experiencia de un laboratorio de aprendizaje y experimentación pedagógica. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 21(45), 460–474. https://dx.doi.org/10.21703/0718-5162.v21.n45.2022.024

Bonilla Molina, L. (2023). El puente roto y los problemas para atravesar aguas turbulentas: Las pedagogías críticas en la era digital. Profesorado. Revista de Currículum y Formación del Profesorado, 27(1), 129–150. https://doi.org/10.30827/profesorado.v27i1.27018

Calderón, S. P. (2024). Estrategia pedagógica para la gestión de la ansiedad en estudiantes universitarios. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas, 6(4), 175–191. https://doi.org/10.47606/acven/ph0294

Castro Jiménez, D. Y. (2024). La importancia de visibilizar las emociones en el ámbito escolar: El caso del “Gimnasio de las Emociones y su semillero”. Gaceta Pedagogía y Educación, 10, 29–33. https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/gaceta/article/view/11333

Cifuentes, R. M. (2011). La escritura: Clave en procesos de sistematización de experiencias. Decisio, 28, 41–46. http://www.crefal.org/decisio/detalle/59cbd9433676cd4593c07217

Cova, Y. (2023). Escuchar en la escuela: Un aporte para su didáctica. Paradigma, 44(1), 116–129. https://doi.org/10.37618/PARADIGMA.1011-2251.2023.p116-129.id1302

Correa, Y., Ramírez, M., & Rúa, S. (2025). Figuras de autoridad: Desde la percepción de algunas niñas y niños [Trabajo de grado profesional]. Universidad de Antioquia.

Coyato-Núñez, M. M., & Parra-González, M. E. (2021). La transformación del aula tras la COVID-19. EDU REVIEW. International Education and Learning Review, 9(3), 255–267. https://doi.org/10.37467/gkarevedu.v9.2990

Ferro, E., et al. (2023). Neuroeducación física: Efectos del ejercicio aeróbico en la atención alternante, planificación y memoria visuoconstructiva en estudiantes universitarios. Revista Ecuatoriana de Neurología, 32(2), 25–31. http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2631-25812023000200025&lng=es&nrm=iso https://doi.org/10.46997/revecuatneurol32200025

Galeano-Sánchez, N., & Ochoa-Angrino, S. (2022). Estrategias para el mejoramiento de la comprensión lectora de textos argumentativos en la escuela secundaria. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 27(2), 504–526. https://doi.org/10.17533/udea.ikala.v27n2a13

Gill, R., & Youni, S. (2021). Evaluating eye tracking technology for assessment of students with profound and multiple learning difficulties [Evaluación de la tecnología de seguimiento ocular para la evaluación de estudiantes con dificultades de aprendizaje múltiples y profundas]. Pixel-Bit. Revista de Medios y Educación, 62, 269–308. https://doi.org/10.12795/pixelbit.88106

Hamorro Montes, P. (2021). Los procesos de intervención de las duplas psicosociales y sus marcos orientadores en el contexto escolar: Un análisis a partir de las voces de sus protagonistas. https://repositorio.uchile.cl/handle/2250/205970

Henríquez-Rivas, C., & Verdugo-Hernández, P. (2023). Diseño de tareas en la formación inicial docente de matemáticas que involucran las representaciones de una función. Educación Matemática, 35(3), 178–208. https://doi.org/10.24844/em3503.06

Hernández, A. (2025). Comunicación y colaboración en línea: La clave para la educación del futuro. Revista de Comunicación de la SEECI, 58, 1–14. https://doi.org/10.15198/seeci.2025.58.e902

López Véliz, A. L. (2025). Los derechos humanos como brújula moral ante la dictadura del relativismo: Una reflexión filosófica para salvaguardar la dignidad humana en la era digital. Multiverso Journal, 5(8), 18–26. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2025.8.2

Martínez-Cruz, E., & Moreno-Olivos, T. (2022). A enseñar se aprende enseñando. Conrado, 18(89), 28–36. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-86442022000600028&lng=es&nrm=iso

Mastrobattista, L., & Merchán-Sánchez-Jara, J. (2022). Identificación y análisis de factores de desapego de la lectura digital en el entorno académico: Una revisión crítica de la bibliografía. Profesional de la Información, 31(2). https://doi.org/10.3145/epi.2022.mar.07

Mayorga Sánchez, H. T., & Fernández Olivo, D. E. (2025). Narrativas digitales y cuentacuentos interactivos en la educación infantil: Revisión sistemática. Ciencia y Educación, 6(6), 261–270. https://doi.org/10.5281/zenodo.15751915

Mendoza-Vargas, J. M., Burbano-Pantoja, V. M., & Mendoza-Vargas, H. H. (2023). Desarrollo de habilidades e ideas emprendedoras: Un estudio focal en un laboratorio de práctica empresarial de la Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia (UPTC). Información Tecnológica, 34(1), 173–182. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642023000100173

Mora Santiago, R. J. (2021). Efectos del programa juegos literarios y verbales en el desarrollo de la atención en niños de la institución educativa privada “Inca Garcilaso de la Vega”, Vitarte 2019 (Tesis de posgrado). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle.

Moya Gómez, B. (2024). El juego como estrategia lúdica en el proceso enseñanza-aprendizaje. Revista Neuronum, 10(2), 275–294. https://eduneuro.com/revista/index.php/revistaneuronum/article/view/533

Muñoz Fernandez, N. (2024). Tecnologías emergentes para la detección de la desinformación digital: Propuestas actuales y desafíos. Universitat Oberta de Catalunya. https://hdl.handle.net/10609/151694

Nogales Figueroa, C. (2023). Un docente presente no es solo un docente conectado: Guía de presencia y comunicación virtual docente 2.0. Universitat Oberta de Catalunya. https://hdl.handle.net/10609/149121

Pérez Brunicardi, D., Archilla-Prat, M. T., Benito-Hernando, L., Martín-del Barrio, M., & Velasco-González, V. (2022). Las aulas fuera del colegio: Aprendizajes docentes de tres experiencias educativas en un período singular. Retos, 45, 628–641. https://doi.org/10.47197/retos.v45i0.91587

Punina Palacios, J. I., & Fernández Silva, I. L. (2023). Atención educativa a educandos con ritmo de aprendizaje lento desde la perspectiva del trabajo cooperativo. Ciencias Pedagógicas, 16(3), 117–128. https://www.cienciaspedagogicas.rimed.cu/index.php/ICCP/article/view/459

Ramírez, J. R., & Martínez, J. J. (2023). Los gonzitos: Semillas de vida. Una experiencia de innovación que busca visibilizar a la primera infancia y promover la emancipación de docentes de educación inicial a través de la educomunicación. http://hdl.handle.net/11349/40141

Roa Rocha, J. C. (2021). Importancia del aprendizaje significativo en la construcción de conocimientos. Revista Científica Estelí, 63–75. https://doi.org/10.5377/farem.v0i0.11608

Rodrigues, F., & Roque Ferreira, M. E. (2024). Aprendizajes en proceso de co-creación: Eficacia de una experiencia educativa en la enseñanza superior. European Public & Social Innovation Review, 9, 1–18. https://doi.org/10.31637/epsir-2024-601

Rodríguez Olay, L. (2022). ¿Influye la literatura infantil y juvenil en la construcción de estereotipos de género? Análisis de respuestas de alumnado de 5.º y 6.º de primaria. Aula Abierta.

Salum Tome, J. M. (2022). Aprender a desaprender para un aprendizaje transformativo: Una mirada epistemológica. Prohominum, 4(1), 66–87. https://doi.org/10.47606/ACVEN/PH0094

Santana Mero, R. C., Navarrete Solórzano, D. A., Navarrete Solórzano, J. A., Nevárez Zambrano, Y. M., & Cantos Ventura, X. M. (2025). Pausa activa como estrategia para fortalecer la motivación en los periodos pedagógicos en el aula. Ciencia Latina. Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4218–4231. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17210

Smith, S. E., Barnes, E. S., Mason, J., Broome, J., & Maldonado Toral, C. (2023). Lugar, lugar de trabajo y movimiento de atención plena. Revista de Investigación Feldenkrais, 7. https://feldenkraisresearchjournal.org/index.php/journal/article/view/140

Trejo-González, H., & Ortiz-Quiñones, R. C. (2024). La meditación mindfulness como estrategia pedagógica para el aprendizaje de lenguas extranjeras. Sincronía, 28(85), 666–706. https://revistasincronia.cucsh.udg.mx/index.php/sincronia/article/view/41

Verón, M. A., & Giacomone, B. (2021). Análise dos significados do conceito de diferencial de uma perspectiva ontosemiótica. Revemop, 3, e202109. https://doi.org/10.33532/revemop.e202109

Viniegra-Velazquez, L. (2023). Educación y conocimiento liberador. Boletín Médico del Hospital Infantil de México, 80(1), 15–28. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462023000100015&lng=es&nrm=iso https://doi.org/10.24875/bmhim.22000090

Publicado

agosto 25, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7417-7-6

Cómo citar

Cardenas Cardenas, E. F., Jaramillo Villafuerte, R. F., Rengel Morales, R. M., & Fierro Pita, B. S. (2025). Aprender desaprendiendo: Reconfigurar la mente para una educación consciente, crítica e innovadora. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.32