Estrategias de metacognición en la resolución de problemas matemáticos complejo

Autores/as

Betty Sofia Fierro Pita
Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila
https://orcid.org/0009-0008-1755-3687
Luis Jonas Salas Ortiz
Unidad Educativa Bolivar
https://orcid.org/0009-0004-7776-2940
Luis Gonzalo Enriquez Rosero
Unidad Educativa Bolívar
https://orcid.org/0009-0009-5986-3947

Palabras clave:

metacognición, aprendizaje matemático, resolución de problemas, pensamiento crítico, autodeterminación

Sinopsis

Imagínate estar frente a un problema matemático que parece imposible, de esos que hacen que uno quiera cerrar el cuaderno y rendirse. Este libro, Estrategias de metacognición en la resolución de problemas matemáticos complejos, nos invita justo a detenernos en ese instante y mirar dentro de nuestra propia forma de pensar. No es un manual lleno de fórmulas sin alma; al contrario, es una guía cercana que muestra cómo la metacognición —ese “pensar sobre cómo pensamos”— puede convertirse en la herramienta más poderosa para comprender, organizar y enfrentar lo que a primera vista luce como un muro inquebrantable. A través de ejemplos claros, reflexiones prácticas y un lenguaje accesible, el texto propone estrategias que ayudan a identificar errores, reconocer patrones de razonamiento y, sobre todo, ganar confianza en el proceso de resolver. El lector descubrirá que equivocarse no es un obstáculo, sino una oportunidad para aprender a pensar de otra manera. En pocas palabras: más que enseñarnos a encontrar respuestas, este libro nos enseña a hacer mejores preguntas, a dialogar con nuestro propio pensamiento y a disfrutar la aventura de resolver problemas matemáticos complejos sin miedo, con curiosidad y con un nuevo nivel de conciencia.

Biografía del autor/a

Betty Sofia Fierro Pita, Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila

Betty Sofía Fierro Pita es docente de la Unidad Educativa del Milenio Carlos Romo Dávila, reconocida por su compromiso con la formación integral de los estudiantes. Es Licenciada en Ciencias de la Educación con especialización en Física y Matemática por la Universidad Técnica del Norte, donde adquirió una sólida base académica que respalda su labor pedagógica. Su trayectoria se ha caracterizado por la implementación de metodologías activas que promueven el pensamiento crítico, la resolución de problemas y el aprendizaje significativo en el ámbito científico. Destaca por su vocación docente, su capacidad de liderazgo en el aula y su dedicación al fortalecimiento de competencias que preparan a los jóvenes para enfrentar los retos académicos y profesionales de la sociedad actual.

Luis Jonas Salas Ortiz, Unidad Educativa Bolivar

Luis Jonás Salas Ortiz es docente en la Unidad Educativa Bolívar, donde se desempeña con dedicación en la formación integral de jóvenes. Es Licenciado en Pedagogía de las Matemáticas y la Física por la Universidad Técnica del Norte, institución que le brindó las bases académicas y profesionales para consolidar su trayectoria educativa. Su experiencia docente se caracteriza por el compromiso con la enseñanza de las ciencias exactas, promoviendo un aprendizaje significativo y el desarrollo del pensamiento lógico en sus estudiantes. A lo largo de su carrera, ha demostrado interés por aplicar metodologías activas que fortalezcan la motivación y el rendimiento académico, contribuyendo al fortalecimiento de la calidad educativa y a la formación de ciudadanos críticos y responsables. 

Luis Gonzalo Enriquez Rosero, Unidad Educativa Bolívar

Luis Gonzalo Enríquez Rosero es docente de la Unidad Educativa Bolívar, donde desarrolla su labor pedagógica orientada al fortalecimiento del aprendizaje en las áreas de Matemática y Física. Obtuvo el título de Licenciado en Ciencias de la Educación, mención Matemática y Física, en la Universidad Central del Ecuador, formación que le ha permitido consolidar sus competencias profesionales en el ámbito educativo. Su trayectoria refleja un compromiso constante con la excelencia académica, fomentando en sus estudiantes el razonamiento crítico, la disciplina intelectual y el interés por la ciencia. Se destaca por su vocación docente, la aplicación de estrategias innovadoras en el aula y su aporte al desarrollo integral de la comunidad educativa en la que se desempeña.

Referencias

Álvarez Martínez, J. (2024, julio 15). Desarrollo de habilidades de estudiantes a través de la gamificación: Revisión de la literatura [Trabajo de máster, Máster Universitario en Estudios de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, Universidad de Oviedo, Universidad de Salamanca y Universitat Politècnica de València]. Repositorio Institucional. https://hdl.handle.net/10651/74088

Baque Aguayo, S. de L., Yedra Machado, M. E., Oña Cárdenas, O. M., & Vargas Cuenca, S. M. (2024). Incidencia de estrategias metacognitivas en el desempeño escolar de la asignatura matemática en el cantón Pastaza, Ecuador. Uniandes Episteme: Revista digital de Ciencia, Tecnología e Innovación, 11(4), 554–565. Universidad Regional Autónoma de los Andes. https://www.redalyc.org/journal/5646/564679169020/564679169020.pdf

Barrionuevo Ganchozo, S. A., Pillasagua Celorio, M. K., Villacís Vásquez, X. H., & Vinces Llaguno, L. S. (2025). Estrategias para fomentar el razonamiento lógico y la argumentación matemática. Revista Científica Arbitrada Multidisciplinaria PENTACIENCIAS, 7(2), 10–20. https://doi.org/10.59169/pentaciencias.v17i2.1398

Bengoetxea Cousillas, J. B. (2025). Los modelos científicos como herramientas epistémicas abstractas para aprender a razonar. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación, (38), 295–321. https://doi.org/10.17163/soph.n38.2025.09

Bernal Párraga, A. P., Alcívar Vélez, V. E., Pinargote Carreño, V. G., Pulgarín Feijoo, Y. A., & Medina Garate, C. L. (2025). Pensamiento lógico y resolución de problemas: El uso de estrategias de aprendizaje colaborativo para desarrollar habilidades de razonamiento matemático en contextos cotidianos. ARANDU UTIC, 12(1), 360–378. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10343677

Calle Chávez, F. M. (2024). Las estrategias metacognitivas en la resolución de problemas de multiplicación y división en séptimo año de Educación General Básica. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/61434

Castro, J. A., Hernández-Pozo, M. del R., & Barahona Torres, I. (2021). Metacognición y autodeterminación, impulsividad e inteligencia emocional, y su relación con indicadores de bienestar y salud en adultos jóvenes. Interacciones, 7, e216. https://doi.org/10.24016/2021.v7.216

Cázares Balderas, M. de J., & Páez, D. A. (2023). Práctica docente y metacognición en bachillerato para favorecer el aprendizaje de las matemáticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 25, e01. https://doi.org/10.24320/redie.2023.25.e01.4227

Cerchiaro Ceballos, E., Barras Rodríguez, R., Curiel Gómez, B. N., & Bustamante Meza, L. (2021). Metacognición y resolución de problemas en niños escolarizados. European Journal of Education and Psychology, 14(2). https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8000096

García Tabares, L. A. (2023). Aproximaciones teóricas sobre las estrategias metacognitivas para el fortalecimiento de las competencias matemáticas de los estudiantes en las instituciones educativas colombianas. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(6), 992. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481962

García Tabares, L. A. (2025). Resultados de los instrumentos aplicados en la investigación de las estrategias metacognitivas como modelo didáctico para fortalecer las competencias matemáticas de los estudiantes de la educación media de las instituciones educativas del sur de Armenia. Estudios y Perspectivas: Revista Científica y Académica, 5(1), 2740–2759. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v5i1.1017

Godoy Acosta, D. C., Rivera Bernal, L. M., & Valbuena, C. J. (2025). Gestión estratégica del pensamiento creativo y la construcción de comunidades de aprendizaje a través del tejido ancestral. Revista Estrategia Organizacional, 14(1). https://doi.org/10.22490/25392786.10010

Hijarro-Vercher, A., Solaz-Portolés, J. J., & Sanjosé López, V. (2023). Creatividad, metacognición y autoeficacia en la detección de errores en problemas resueltos. Revista Fuentes, 25(3), 256–266. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2023.23050

Llerena Abanto, J. M. (2023). Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del Colegio Miguel de Cervantes, Puente Piedra. Lima [Tesis de maestría, Universidad Nacional Mayor de San Marcos]. Repositorio Institucional UNMSM. https://hdl.handle.net/20.500.12672/22405

Llerena Abanto, J. M., Romero Zevallos, A. A., & Chauca Vidal, F. A. (2023). Estrategias metacognitivas y la resolución de problemas en el área de matemática de los alumnos de educación secundaria del Colegio Miguel de Cervantes, Puente Piedra. Lima. IGOBERNANZA, 6(22), 770–795. https://doi.org/10.47865/igob.vol6.n22.2023.275

López González, A., Moreno Espino, M., & Hadfeg Fernández, Y. (2024). Aplicación móvil para entrenamiento y autoevaluación: Solución generalizable. TEyET, (38), e2. https://doi.org/10.24215/18509959.38.e2

Martínez Hernández, L. J., & Ruiz Ortega, F. J. (2023). Aportes, alcances y limitaciones de los enfoques de resolución de problemas de George Pólya, Alan H. Schoenfeld y Frederick Reif en el aprendizaje de las matemáticas. Zona Próxima, (39), 128–146. https://doi.org/10.14482/zp.39.001.582

Mellado, M. B., Andías, C. R., Nogués, F. P., González, J. C. A., & Maldonado, J. D. (2024). Metacognición en el aprendizaje de las matemáticas en estudiantes de secundaria. Revista Científica UISRAEL, 11(3), 71–87. https://doi.org/10.35290/rcui.v11n3.2024.1159

Mendoza Vega, A. J., Guadamud Muñoz, J. D., Mendoza Zamora, E. J., Díaz Estacio, F. J., & Vera Arias, M. J. (2023). Transferencia del conocimiento con un enfoque educativo STEAM. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 7(5), 10591–10605.

Montenegro Montenegro, D. E., Vinueza Beltrán, R. M., & Morales Rovalino, V. F. (2025). Uso de simuladores virtuales como herramienta de aprendizaje activo en entornos educativos universitarios. Technology Rain Journal, 4(1). https://doi.org/10.55204/trj.v4i1.e75

Montes Alba, W. (2025). Estudio comparado del aprendizaje de la matemática en educación media con evaluación auténtica y tradicional en la institución Educativa Rural Chontillosa Medio e Internado Rural de Solita Caquetá, Colombia. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 9(3), 9598–9614. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i3.18619

Moreno Laverde, J. A. (s. f.). Las narrativas literarias como medio educativo en la resolución de problemas matemáticos. https://repositorio.uptc.edu.co/bitstream/001/9636/1/Las_narrativas_literarias.pdf

Ordóñez-Barberán, P. S., & Sánchez-Godoy, D. D. (2024). Estrategias metacognitivas para la enseñanza de las matemáticas en educación secundaria. Multiverso Journal, 4(6), 19–28. https://doi.org/10.46502/issn.2792-3681/2024.6.2

Orihuela De la Cruz, C. R. (2025). Estrategias de resolución de problemas matemáticos en estudiantes: Una revisión sistemática. Revista InveCom, 5(1), e501094. https://doi.org/10.5281/zenodo.12659918

Plaza-Paredes, S. N., Plaza-Macías, N., & De-La-Peña-Consuegra, G. (2023). La gamificación para el fortalecimiento del aprendizaje metacognitivo en la asignatura de matemática en estudiantes del subnivel Básico Superior. MQRInvestigar, 7(4), 2966–2983. https://doi.org/10.56048/MQR20225.7.4.2023.2966-2983

Pinto, E., Piñeiro, J. L., Cortés, C., & Martínez-Videla, M. V. (2024). La toma de decisiones de futuros maestros de primaria al interactuar con el pensamiento algebraico de niños. Pensamiento Educativo, 61(2), 00103. https://doi.org/10.7764/pel.61.2.2024.3

Pozo Yagual, J. G., Morán Larreategui, L., Reyes Vallejo, E. M., Ortiz Reyes, J. C., & Paladines Balcázar, S. E. (2024). El uso de estrategias metacognitivas en la resolución de problemas matemáticos complejos. REINCISOL: Revista de Investigación Científica y Social, 3(6), 3649–3660. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9955521

Quishpe Mosquera, K. D., Arcos Flores, T. J., Quilumbaquín Hermosa, N. C., Sánchez Chango, L. M., & Aguilar Ojeda, M. P. (2025). Niveles del pensamiento y desarrollo de operaciones intelectuales en proyectos interdisciplinarios. Latam: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 6(3), 1–23. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10255737

Ramírez Garrido, H. (2021). Incluyendo saltos en la construcción de portafolios. Universidad de los Andes. https://hdl.handle.net/1992/53562

Reinoso Torrresano, P. S., Vallejo Aguayo, C. M., & Aguilar Vásquez, G. M. (2025). Integración de rutinas de pensamiento en contextos educativos: Impacto en la comprensión, creatividad y metacognición. Revista Científico-Académica Multidisciplinaria, 10(6). https://doi.org/10.23857/pc.v10i6.9655

Ricardo-Fuentes, E. L., Rojas-Morales, C. E., & Valdivieso-Miranda, M. A. (2023). Metacognición y resolución de problemas matemáticos. Tecné, Episteme y Didaxis: TED, (53), 82–101. https://doi.org/10.17227/ted.num53-14068

Rojas Bruna, C. (2025, mayo 3). Bitácoras de escritura en un curso de Álgebra Lineal: Un análisis de producción con LLM desde la investigación basada en diseño. Comunicación presentada en Cemacyc 2025 - Tema 10: Estrategias para mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las Matemáticas en la Educación Media y Educación Superior.

Ruiz García, Y. N. (2024, noviembre 28). Juego de roles como estrategia para resolver problemas matemáticos en estudiantes de sexto grado: Institución Educativa Fernando González Mesa, Tolima [Trabajo de grado, Diplomado de profundización, Universidad Nacional Abierta y a Distancia, Colombia]. Repositorio UNAD. https://repository.unad.edu.co/handle/10596/64957

Sacón Campuzano, J. M., Tigselema Jacome, I. A., Vega Guamangate, G. J., & Vinces Llaguno, L. S. (2025). El desarrollo de habilidades metacognitivas a través de la resolución de problemas matemáticos. Ciencia Latina: Revista Científica Multidisciplinar, 9(1), 3971–3990. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i6.15765

Sánchez Ambriz, M. L., & Bravo Reyes, C. (2025). Uso de Padlet para la coevaluación y el desarrollo del pensamiento crítico: Una estrategia basada en videos cortos explicativos. DIM: Didáctica, Innovación y Multimedia, (43). https://raco.cat/index.php/DIM/article/view/10000004410

Silva Ortiz, W. O. (2025). Resistencias, giros y espacios de fuga: Hacia una educación matemática y lingüística crítica-emancipadora. Cuaderno de Pedagogía Universitaria, 22(44), 134–148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=10287791

Téllez Ortega, N. (2024). Metacognición y resolución de problemas de física: Una mirada a estudiantes universitarios [Tesis de doctorado, Universidad Pedagógica Experimental Libertador, Venezuela]. Revista Tesis Doctorales – UPEL. https://espacio.digital.upel.edu.ve/index.php/TD/article/view/1171

Velázquez-Tejeda, M. E., & Goñi Cruz, F. F. (2024). Modelo de estrategia metacognitiva para el desarrollo de la resolución de problemas matemáticos. Páginas de Educación, 17(1), e3313. https://doi.org/10.22235/pe.v17i1.3313

Villela Cervantes, C. E. M. (2023). El nivel de desarrollo de competencias de pensamiento complejo en estudiantes del doctorado. Revista Multidisciplinaria de Investigación - REMI, 2(1), 95–106. https://doi.org/10.5281/zenodo.8339337

Publicado

agosto 25, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7417-8-3

Cómo citar

Fierro Pita, B. S., Salas Ortiz, L. J., & Enriquez Rosero, L. G. (2025). Estrategias de metacognición en la resolución de problemas matemáticos complejo. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.33