Competencias del Siglo XXI en la educación: Creatividad, comunicación y colaboración
Palabras clave:
creatividad, comunicación, colaboración, innovación educativa, aprendizaje activo, competencias digitalesSinopsis
El libro "Competencias del Siglo XXI en la educación: Creatividad, comunicación y colaboración" invita a repensar el aprendizaje desde una perspectiva dinámica e innovadora, en la que los estudiantes se convierten en protagonistas activos del conocimiento. A través de cuatro capítulos, la obra indaga la manera en qué la creatividad transforma el aula en un espacio de descubrimiento y experimentación; cómo la comunicación fortalece la conexión entre saberes, culturas y lenguajes diversos; y cómo la colaboración impulsa la construcción colectiva de ideas y soluciones. Finalmente, integra estos tres ejes para proyectar una educación que une arte, ciencia y tecnología, promoviendo proyectos con impacto social y fomentando comunidades de aprendizaje vivas, críticas y comprometidas con la transformación educativa y global.
Referencias
Agirre García, N., López-de-Arana Prado, E., & Martínez Gorrotxategi, A. (2022). Elementos facilitadores para la re-significación de la práctica educativa en estudiantes universitarias de Educación Infantil. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92), 103–128. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405-66662022000100103
Benito Gutierrez, K., & Fernandez Taipe, J. (2025). Conflictos cognitivos y su relación con la actitud motivacional hacia la música en estudiantes del nivel de educación primaria. Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle. https://repositorio.une.edu.pe/handle/20.500.14039/11967
Benoit Ríos, C. G. (2023). La escucha empática, una habilidad fundamental para el trabajo colaborativo docente. Revista San Gregorio, 1(54), 165–182. https://doi.org/10.36097/rsan.v0i54.2213
Bonilla Hinojosa, L. (2024). Traducción para doblaje: la adaptación cultural [Trabajo de fin de máster]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/150884
Callejo-Gallego, J. (2021). Regímenes de blockchain para el ejercicio del periodismo: innovación entre pruebas y errores. Profesional de la Información, 30(3). https://doi.org/10.3145/epi.2021.may.22
Calderón Caiza, D. T., Vazco Silva, C. D., Aguas Díaz, C. J., López Catagña, M. P., & Llanga Cantuña, J. P. (2024). El Design Thinking como método activo en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Estudios y Perspectivas Revista Científica y Académica, 4(2), 330–343. https://doi.org/10.61384/r.c.a.v4i2.225
Calderón Ramos, I. P., Sánchez Calderón, E. B., & Pulido Huertas, D. C. (2025). Diálogo horizontal: una forma de acompañar la práctica pedagógica en territorio. Americanía: Revista de Estudios Latinoamericanos, (21), 1–32. https://doi.org/10.46661/americania.11547
Cartuche Soto, N. E., Pazmiño Toledo, M. T., Ocampo, V. D. S., & Saraguro Tacuri, M. M. (2024). La inteligencia artificial como herramienta pedagógica en el desarrollo de competencias comunicativas del inglés. Revista Social Fronteriza, 4(4), e44333. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(4)333
Duran, Y. B. (2023). La pintura y el dibujo: como estrategia pedagógica para fortalecer la imaginación y la creatividad en estudiantes de siete años [Diplomado de profundización]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/58669
Figueroa, W. I., & Leyton, E. C. (2022). Educación para la ciudadanía global. Acta Scientiarum. Education, 44, e60717. https://doi.org/10.4025/actascieduc.v44i1.60717
Frade, L. N. (2025). Fortalecimiento de la escucha activa a través de la alteridad. http://hdl.handle.net/20.500.12209/21141
Garcia Roa, D. F. (2024). Hacia una pedagogía del espacio: diseño arquitectónico para la flexibilidad y adaptabilidad en entornos educativos [Investigación + Creación]. Fundación Universidad de América. https://hdl.handle.net/20.500.11839/9717
Gavilanes Cruz, L. L., Suarez Chiquito, A. E., Yanez Zambrano, D. J., Segura Segovia, M. I., & Yanez Zambrano, A. J. (2025). Proyectos colaborativos de escritura creativa: una metodología activa para mejorar la producción escrita y el trabajo en equipo. Revista Iberoamericana de Educación, 9(2), 167–186. https://doi.org/10.31876/rie.v9i2.310
Gaviria Valencia, A. (2021). Propuesta de un modelo de co-creación desde los Objetivos de Desarrollo Sostenible para promover la innovación social en la Universidad de Antioquia [Tesis de maestría]. Universidad de Antioquia. http://hdl.handle.net/10495/23658
Gonzalez Romero, M. (2023). El financiamiento colectivo, nueva categorización del capital financiero en el siglo XXI [Tesis]. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. https://hdl.handle.net/20.500.12371/18866
González, F. N. H., Ordóñez, C. A. R., Morocho, D. A. M., Severino, K. E. O., Malla, L. F. T., & Quiñonez, N. A. A. (2025). El enfoque STEAM en la enseñanza de las Ciencias Naturales: integración de ciencia, tecnología y arte en el aula. South Florida Journal of Development, 6(5), e5287. https://doi.org/10.46932/sfjdv6n5-042
Granda Dihigo, A., Gómez León, Y., & Pérez Pino, M. T. (2024). Los ambientes virtuales de aprendizaje y la evaluación en el modelo educativo híbrido. Serie Científica de la Universidad de las Ciencias Informáticas, 17(12), 140–156. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2306-24952024001200140
Guamán-Gómez, V. J., Espinoza-Freire, E. E., & Granda-Ayabaca, D. M. (2023). Rol del docente en la era digital. Portal de la Ciencia, 4(3), 364–378. https://doi.org/10.51247/pdlc.v4i3.398
Guangaje María, J. M., Haro Balarezo, E. A., Loor Intriago, F. N., & Vinces Llaguno, L. S. (2025). El pensamiento divergente en la resolución de desafíos matemáticos no convencionales. Revista Científica de Innovación Educativa y Sociedad Actual “ALCON”, 5(4), 668–675. https://doi.org/10.62305/alcon.v5i4.796
Guaicha Soriano, K. M., Lima Rosero, P. E., Calderón Guzmán, J. A., & Llange Nieves, Z. J. (2024). Implementación del aprendizaje basado en proyectos (ABP) en la educación universitaria: impacto en la motivación y el rendimiento de los estudiantes. Revista Social Fronteriza, 4(5), e45456. https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(5)456
Iruri Quispillo, S., & Villafuerte Álvarez, C. A. (2022). Importance of storytelling in education. Comuni@cción, 13(3), 233–244. https://doi.org/10.33595/2226-1478.13.3.720
Jacome, D. (2024). Fortalecimiento del proceso educativo: exploración de estrategias pedagógicas integradoras y el impacto del juego de roles en el rendimiento académico [Diplomado de profundización]. Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD). https://repository.unad.edu.co/handle/10596/61632
Longarela-Ares, Á. M., & Rodríguez-Padín, R. (2023). Aprendizaje colaborativo, learning-by-doing y evaluación entre pares en educación superior. EDUCA. Revista Internacional para la Calidad Educativa, 3(2), 275–298. https://doi.org/10.55040/educa.v3i2.66
Loayza Briones, D. S., Valle Jaramillo, M. M., Valle Jaramillo, S. M., Ajila Rueda, K. D., Mendía Nagua, M. D. J., & Chamba Cárdenas, Y. M. (2025). Integración del storytelling digital y las TIC para el desarrollo de la comprensión lectora crítica en educación básica. Revista Veritas de Difusão Científica, 6(2), 1543–1567. https://doi.org/10.61616/rvdc.v6i2.705
López-Bermúdez, F. L., Hidalgo-Hidalgo, W. A., Medrano-Freire, E. L., & Barba-López, R. A. (2024). Las matemáticas aplicadas como herramienta para la resolución de problemas de la ciencia y la sociedad. MQRInvestigar, 8(4), 7408–7421. https://doi.org/10.56048/MQR20225.8.4.2024.7408-7421
López Sterup, H. (2023). Una reflexión sobre los problemas jurídicos. Ideas desde la argumentación jurídica. DOXA. Cuadernos de Filosofía del Derecho, (46), 259–272. https://doi.org/10.14198/DOXA2023.46.15
Lozada Prado, D. F. (2025). Comunicación intercultural en entornos globalizados: desafíos, tensiones y estrategias para la gestión de la diversidad cultural. Reincisol, 4(7), 3375–3401. https://doi.org/10.59282/reincisol.V4(7)3375-3401
Moreno Rodríguez, S. (2023). Un lugar de enunciación para la creación colectiva: Wattpad como espacio de escritura, diálogo y difusión literaria [Tesis de maestría]. Universidad de los Andes. https://hdl.handle.net/1992/66446
Oña-Guamaní, J. C., Castillo-Salazar, D. R., Mayorga-Román, M. G., & Ubillús-Román, L. C. (2025). Evaluación auténtica de la competencia lingüística comunicativa en educación básica. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(5), 90–102. https://doi.org/10.53877/riced3.5-45
Ortiz-Mora, J. del R., Mora-Barahona, L. del P., & Aldaz-Izquierdo, A. M. (2025). Prácticas de lectura literaria en entornos digitales: desafíos y oportunidades para la educación literaria en Ecuador. RICEd: Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, 3(6), 32–43. https://doi.org/10.53877/ms268561
Pazmiño Cruzatti, I. E., & De Agostini Solines, G. G. (2024). El laboratorio de microenseñanza: espacio para el entrenamiento docente. Revista Scientific, 9(32), 427–448. https://doi.org/10.29394/scientific.issn.2542-2987.2024.9.32.20.427-448
Ponce Díaz, N., & Riveros Diegues, N. (2021). Construyendo inclusión a través del lenguaje: el valor de la palabra en los espacios educativos. Revista de Estudios y Experiencias en Educación, 20(43), 345–357. https://doi.org/10.21703/rexe.20212043ponce18
Quiroga Castillo, M., Casallas Torres, L., & Torres Guerrero, W. (2023). Propuesta metodológica para mejorar el control de la triple restricción y de los interesados en la gestión de los proyectos en la empresa JAHV McGregor S.A.S. http://hdl.handle.net/10882/13112
Reinoso Molina, W. A., Bravo Basurto, M. J., Ríos Pangay, C. E., Zambrano Herrera, S. del C., & Pesantez Barros, A. N. (2024). Innovación educativa y evaluación por competencias hacia un futuro transformador. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 833–854. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9461
Retamozo, N. O., Acurero Luzardo, M. I., & Jaramillo Ramírez, O. L. (2021). Comunidades virtuales de práctica para la conformación de redes de aprendizaje colaborativo. Infometric@ - Serie Sociales y Humanas, 4(1). https://infometrica.org/index.php/ssh/article/view/176
Rodríguez Vázquez, Y. (2022). Plataforma de contenidos y aplicaciones digitales infantiles [Trabajo de fin de máster]. Universitat Oberta de Catalunya (UOC). https://hdl.handle.net/10609/145867
Sampayo Falcón, A. (2021). Coevaluación y su aplicación en las aulas educativas. Ciencia y Filosofía, 5(5), 2–17. https://doi.org/10.38128/cienciayfilosofa.v5i5.32
Torija Pérez, V., Hernández Corona, J. L., Díaz Urbiña, L., & López Rodríguez, S. (2025). La sostenibilidad tecnológica con multi-asiento y software libre. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 9(2), 4769–4783. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i2.17249
Torres, M. S. (2023). El podcast: propuesta pedagógica más allá de las aulas. http://hdl.handle.net/11349/39540
Vinueza Ortega, G. A. (2022). Innovación educativa en la Escuela de Educación Básica “General Vicente Anda Aguirre” Ecuador. Tesla Revista Científica, 2(1), e11. https://doi.org/10.55204/trc.v2i1.11


















