Modelos de Programación Lineal Aplicados en Ciencias Agropecuarias

Autores/as

Jhonny Alfredo Albán Alcívar, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind; Joffre Hernán Pineda Procel, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind; Hernán David Jiménez Ordoñez, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind; José Yovany Cañar Cuenca, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind; Quezada Yaguachi Diego Andrés, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Palabras clave:

modelos, programación lineal, ciencias agropecuarias, , Geogebra, Solver

Sinopsis

El libro "Modelos de Programación Lineal Aplicados en Ciencias Agropecuarias" presenta herramientas matemáticas y ejemplos prácticos para optimizar recursos y mejorar la planificación en el sector agropecuario. Aborda técnicas como programación lineal, métodos gráficos y analíticos con software como GeoGebra y Solver, aplicadas en producción agrícola, diseño de mezclas, manejo forestal y más. Es una guía clave para estudiantes, investigadores y profesionales interesados en aplicar modelos matemáticos en contextos agropecuarios y mejorar la productividad sostenible.

Biografía del autor/a

Jhonny Alfredo Albán Alcívar, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Docente del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Docente Universidad Técnica de Machala (UTMACH, 2008 - 2017). Magister en Docencia de las Matemáticas - Universidad de Cuenca. Especialización en Docencia Matemática - Centro de Altos Estudios (OEI). Diploma Superior en Docencia Universitaria (UTMACH). Ingeniero Civil - Universidad Técnica de Machala (UTMACH)

Joffre Hernán Pineda Procel, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Docente del Programa del Continuo del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Máster Universitario en Didáctica de las Matemáticas en Educación Infantil y Primaria. UNIR – España. Profesor de Educación Media, Especialización Informática. UTMACH – Machala. Analista de Sistemas. 2003. UTMACH – Machala

Hernán David Jiménez Ordoñez, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Docente del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. -    Docente Preuniversitario de la Universidad Técnica de Machala -    Docente del Instituto Tecnológico Superior “Ismael Pérez Pazmiño” -    Magister en Asesoría y Auditoría Educativa - Universidad de Especialidades Espíritu Santo (UEES) -    Licenciado en Ciencias de la Educación mención Físico – Matemático – Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) -    Ingeniero Químico - Universidad Técnica de Machala (UTMACH) -    Tecnólogo en Alimentos - Universidad Técnica de Machala (UTMACH) -    Diplomado Superior Herramientas Tecnológicas de Innovación -    Docente y Competencias Digitales (UTPL)

José Yovany Cañar Cuenca, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Docente del Programa del Continuo del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. -    Magister en Educación mención en Innovación y Liderazgo Educativo – 2022. UTPL -    Licenciado en Ciencias de la Educación en la especialidad de Físico – Matemáticas. 2012. UNL

Quezada Yaguachi Diego Andrés, Unidad Educativa Particular Bilingüe Principito & Marcel Laniado de Wind

Docente del Programa del Continuo del Bachillerato Internacional de la UEPRIM. Magister en Educación mención en enseñanza de la matemática – 2024. UTPL Licenciado en Ciencias de la Educación en mención Físico Matemáticas – 2023. UTPL

Referencias

Álvarez, A., & Boche, S. (1999). Modelos matemáticos para describir crecimientos doble sigmoideos en frutos de un nectarín tardío. (cv. Sun Grand). Agro Sur, 27(1), 21–28.

Avanza, M. M., Giménez, L., Mazza, S. M., & Rodríguez, V. A. (2004). Descripción del crecimiento de frutos de naranjo dulce mediante el uso de modelos no lineales. Comunicaciones Científicas y Tecnológicas, Universidad Nacional del Nordeste.

Calvo, H. R., González, A. J., & Pérez, B. S. (1994). Manual de modelos no lineales en los ámbitos agronómico, ganadero y forestal. Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria.

Castro-Brindis, R., Galvis-Spindola, A., Sánchez-García, P., Peña-Lomelí, A., Sandoval-Villa, M., & Alcantar-González, G. (2004). Demanda de nitrógeno en tomate de cáscara. (Physalis ixocarpa, Brot.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 147–152.

Chávez, D. (2021). Importancia de la enseñanza de las matemáticas en las carreras agropecuarias. Revista Ciencias Técnicas Agropecuarias, 12(1), 78–81.

Cunha, R. L., Silva, B., & Avegliano, P. B. (2023). A Comprehensive Modeling Approach for Crop Yield Forecasts using AI-based Methods and Crop Simulation Models. arXiv preprint arXiv:2306.10121.

Espinoza-Espinoza, J. R., Ortiz-Cereceres, J., Mendoza-Castillo, M. d., Villaseñor-Alva, J. A., Villegas-Monter, A., Peña-Valdivia, C., & Almaguer-Vargas, G. (2022). Modelos de regresión para la estimación del peso fresco y seco de ramas de duraznero. (Prunus persica, L. Batsh.). Revista Chapingo Serie Horticultura, 4(2), 125–131.

Fink, M., Daniels, A., Qian, C., Martínez Velásquez, V., Salotra, S., & Wollherr, D. (2023). Comparison of Dynamic Tomato Growth Models for Optimal Control in Greenhouses. arXiv preprint arXiv:2308.06031.

González-Sánchez, A. J., & Pérez-Brito, D. (2020). Modelos matemáticos en la agricultura. Universidad Autónoma Chapingo.

González-Sánchez, A. J., & Pérez-Brito, D. (2022). Modelación matemática en la agricultura. Universidad Autónoma Chapingo. Retrieved from https://dicea.chapingo.mx/wp-content/uploads/2022/02/Modelacion-Matematica-Agricultura.pdf

Guzmán, E. C., Alcalde, B. S., Mosqueda, V. R., & Martínez, G. A. (1996). Ecuación para estimar el volumen y dinámica de crecimiento del fruto de mango. cv. Manila. Agronomía Tropical, 46(4), 395–412.

Hernández Gómez, F. J., & Hernández Castillo, T. (2019). Investigación de Operaciones: Teoría, Modelos y Problemas Aplicados. Editorial Académica Española.

Hillier, F., & Lieberman, G. (2015). Investigación de Operaciones. (10ª ed.). McGraw Hill.

Jiménez, G. (2020). Investigación de Operaciones. Alfaomega Grupo Editor.

López-Cruz, I. L., & Mora-Aguilar, E. F. (2022). La modelación y simulación matemáticas: una herramienta para la protección de cultivos. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas, 13(6), 1129-1142.

Ortega, D. R. (2000). Perfeccionamiento de la enseñanza de la Matemática en la carrera de Agronomía. (Tesis de maestría). Universidad Central "Marta Abreu" de Las Villas, Santa Clara, Cuba.

Ortega-Farías, S. O., Lozano, P., & Moreno, Y. (2002). Desarrollo de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez en vid para vino. cv. Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Agricultura Técnica, 62(1), 27–37.

Ortega-Farías, S. O., Lozano, P., & Moreno, Y. (2022). Desarrollo de modelos predictivos de fenología y evolución de madurez en vid para vino cv. Cabernet Sauvignon y Chardonnay. Agricultura Técnica, 62(1), 27–37.

Rodríguez, L. F., & Bermúdez, T. (1995). Usos y aplicaciones de la simulación en la investigación agropecuaria. Agronomía Colombiana, 198–204.

Rodríguez, L. F., & Bermúdez, T. (2020). Usos y aplicaciones de la simulación en la investigación agropecuaria. Agronomía Colombiana, 12(1), 198–204.

Taha, H. (1995). Investigación de operaciones (5ª ed.). Alfa Omega Grupo Editor, S.A.

Publicado

enero 22, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7351-0-2

Dimensiones físicas

14cm x 21cm

Cómo citar

Albán Alcívar, J. A., Pineda Procel, J. H., Jiménez Ordoñez, H. D., Cañar Cuenca, J. Y., & Diego Andrés, Q. Y. (2025). Modelos de Programación Lineal Aplicados en Ciencias Agropecuarias. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.4