La Inteligencia Artificial en la Enseñanza de las Ciencias Naturales

Autores/as

Jeferson Darío Crespo Asqui
Universidad Nacional de Educación
https://orcid.org/0000-0002-0646-2068

Palabras clave:

inteligencia artificial, enseñanza, ciencias naturales, aprendizaje

Sinopsis

La inteligencia artificial en la enseñanza de las ciencias naturales es una obra indispensable para aquellos educadores, investigadores o profesionales que se encuentren interesados en la connivencia de la tecnología con el campo de la educación. El texto, compuesto por cuatro capítulos, abarca desde los principios de la inteligencia artificial (IA) hasta la repercusión y el futuro de la misma en la enseñanza de las ciencias naturales. En lo que respecta al primer capítulo, este pone de relieve los conceptos preliminares de la IA, su evolución en la educación y las ventajas y desventajas de su uso. El segundo capítulo aborda las metodologías y herramientas (como las plataformas de aprendizaje, las tutorías inteligentes o los laboratorios virtuales). El tercer capítulo trata la repercusión de la IA en el aprendizaje (las capacidades científicas o la motivación del alumno). Finalmente, el cuarto capítulo aborda las tendencias emergentes, los retos técnicos y éticos y una reflexión sobre el futuro de la educación científica mediada por la IA. Con un enfoque siempre sencillo y práctico, este volumen da una visión integral y actual, la cual se convierte en una referencia inexcusable a la hora de innovar en la enseñanza de las ciencias naturales.

Biografía del autor/a

Jeferson Darío Crespo Asqui, Universidad Nacional de Educación
  • Magister en Educación Mención en Pedagogía en Entornos Digitales, Universidad Bolivariana del Ecuador
  • Master Universitario en Formación y Perfeccionamiento del Profesorado Especialidad Biología, Universidad de Salamanca
  • Licenciado en Ciencias de la Educación Profesor de Biología Química y Laboratorio, Universidad Nacional De Chimborazo

Referencias

Alpizar , L., & Martinez, H. (2024). Perspectiva de estudiantes de nivel medio superior respecto al uso de la inteligencia artificial generativa en su aprendizaje. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 14(28). doi:https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1830

Ampudia, C., Yanqui, M., Ullauri, G., & Villón, M. (2024). Aprendizaje Adaptativo Mediante Inteligencia Artificial en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Reincisol, 3(6), 4443-4456. doi:https://doi.org/10.59282/reincisol.V3(6)4443-4456

Ayala, A. (2024). Impacto de la Inteligencia Artificial en la transformación de la Educación Superior. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 7219-7229. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11126

Barcia, E., Tambaco, A., Angulo, O., Prado, M., & Valverde, N. (2024). Análisis de tendencias y futuro de la Inteligencia Artificial en la Educación Superior: perspectivas y retos. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(1), 30661-3076. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i1.9637

Basantes, M., Miranda, A., Lara, E., Zamora, H., & Corozo, M. (2025). Retos y retos de la inteligencia artificial en la educación ecuatoriana: Una mirada desde la enseñanza y el rol del docente. . Arandu UTIC, 12(1), 1551-1566. doi: https://doi.org/10.69639/arandu.v12i1.694

Becerra, C. (2024). Revisión literaria de herramientas de calificación automatizada para tareas de programación. Universidad Cooperativa de Colombia, Facultad de Ingenierías, Ingeniería de Sistemas, Villavicencio. doi:https://hdl.handle.net/20.500.12494/57752

Bueno, A., & Pinho, F. (2024). La inteligencia artificial como apoyo en el desarrollo de recursos multimedia en la Educación Superior. Ciencia E Interculturalidad, 33(2), 25-42. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.5377/rci.v33i2.17697

Carbonell, N., & Hernández, M. (2024). Impacto de los sistemas de tutoría inteligente. Una revisión sistemática. Edutec, Revista Electrónica De Tecnología Educativa(89), 121-143. doi:https://doi.org/10.21556/edutec.2024.89.3025

Cardenas, B., Laura, L., Madero, A., & Mecías, A. (2024). Inteligencia artificial: El futuro disruptivo de la educación: Artificial Intelligence: The Disruptive Future of Education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 5(5), 1133-1145. doi: https://doi.org/10.56712/latam.v5i5.2676

Carguacundo, F., García, K., Urgilés, D., Chica, R., Suin, A., & Andrade, M. (2024). Integración de la IA en el desarrollo del material educativo y didáctico para docentes del subnivel educación general básica media en la asignatura de ciencias naturales. Ciencia Latina: Revista Multidisciplinar, 8(2), 1152-1163. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9481313

Chávez, M., Labrada, E., Carbajal, E., Pineda, E., & Alatristre, Y. (2023). Inteligencia artificial generativa para fortalecer la educación superior: Generative artificial intelligence to boost higher education. LATAM Revista Latinoamericana De Ciencias Sociales Y Humanidades, 4(3), 767-784. doi:https://doi.org/10.56712/latam.v4i3.1113

Coba, J. (2024). La Curiosidad como Agente Motivante en el Aprendizaje Significativo de las Ciencias Naturales. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2), 8152-8172. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.11249

Espinosa, P. (2023). Desarrollo de competencias digitales en docentes y estudiantes: retos y oportunidades. Revista Ingenio Global, 2(2), 55-67. doi:https://doi.org/10.62943/rig.v2n2.2023.66

Fanning, M., Vásquez, M., & Noblecilla, E. (2024). Retos éticos y metodológicos de la inteligencia artificial generativa en educación superior: Revisión bibliométrica. Revista Reflexiones De La Sociedad Y Economía, 1(2), 53-72. doi:https://doi.org/10.62776/rse.v1i2.13

Gallent, C., Zapata, A., & Ortego, J. (2023). El impacto de la inteligencia artificial generativa en educación superior: una mirada desde la ética y la integridad académica. RELIEVE. Revista Electrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 29(2), 1-21. doi:https://www.redalyc.org/journal/916/91676028011/91676028011.pdf

García, L., Zambrano, F., Acuña, M., & Acuña, M. (2023). Oportunidades y retos en la aplicación de la inteligencia artificial en la educación superior. Revista Científica Arbitrada de Investigación en Comunicación, Marketing y Empresa REICOMUNICAR., 6(12), 255-282. doi:http://www.reicomunicar.org/index.php/reicomunicar/article/view/190

García, R., Lindquist, R., & Morales, M. (2021). La colaboración de las organizaciones públicas del conocimiento con las empresas: una mirada de empresarios. Paradigma Económico: Revista de Economía Regional y Sectorial, 13(1), 147-180. doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=431566320006

González , C. (2023). El impacto de la inteligencia artificial en la educación: Transformación de la forma de enseñar y de aprender. Servicio de Publicaciones. Universidad de La Laguna. doi:http://riull.ull.es/xmlui/handle/915/32719

Granda, P., Burbano, C., Robalino, M., & Bastidas, M. (2024). Fortalezas de la inteligencia artificial en la educación: Un análisis de beneficios y aplicaciones. Polo del Conocimiento, 9(6). doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i6.7357

Guevara, M., Camacho, M., Montoya, M., Arias, M., & Wong, M. (2024). Aprendizaje activo apoyado por inteligencia artificial: estrategias personalizadas para el desarrollo de la inteligencia emocional en aulas híbridas. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(5), 8073-8091. doi:https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14217

Hernández, A., & López, D. (2023). Governance and Challenges of Artificial Intelligence in the Right to Education: The Role of the Teacher in the Digital Age. Política, Globalidad Y Ciudadanía, 9(18), 247-257. doi:https://doi.org/10.29105/rpgyc9.18-352

Hidalgo, C., Llanos, J., & Bucheli, V. (2021). Una revisión sistemática sobre aula invertida y aprendizaje colaborativo apoyados en inteligencia artificial para el aprendizaje de programación. Tecnura, 25(69), 196-214. doi:https://doi.org/10.14483/22487638.16934

Ibarra, R., Caro, J., & Pérez, M. (2023). Inteligencia artificial en la educación. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 100-106. doi:https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.136.100-106

Laverde, E., Chacón, M., Chacón, A., & Illescas, S. (2024). Gamificación y aprendizaje de matemáticas: uso de IA para crear juegos educativos. Polo del Conocimiento, 9(9). doi:https://doi.org/10.23857/pc.v9i9.7997

Litardo, J., Wong, C., Ruiz, S., & Benites, K. (2023). Retos y oportunidades docente en la implementación de la inteligencia artificial en la educación superior ecuatoriana. . South Florida Journal of Development, 4(2), 867-889. doi:https://doi.org/10.46932/sfjdv4n2-020

López, H., Rivera, A., & Rossell, C. (2023). Personalización del aprendizaje con inteligencia artificial en la educación superior. Revista Digital de Tecnologías Informáticas y Sistemas, 7(1), 123-128. doi:https://doi.org/10.61530/redtis.vol7.n1.2023.165.123-128

Maceri, S., & Coll, A. (2023-2024). El futuro de la ciencia y la inteligencia artificial en el descubrimiento científico: Algunos interrogantes. Revista Energeia, 8(1), 51-69. doi:https://www.energeia.org

Moles, Y. (2021). La tecnología y la Inteligencia Artificial en el sistema educativo. Universitat Jaume, 1, 1-49. doi:https://core.ac.uk/download/pdf/481436033

Montalván, C., Mogrovejo, J., Romero, I., & Pinagorte, M. (2024). Introducción a la inteligencia artificial: Conceptos básicos y aplicaciones cotidianas. Journal of Economic and Social Science Research, 4(1), 173-183. doi:https://scholar.archive.org/work/5y2qcjizwfba5e3jefz74owlhu/access/wayback/https://economicsocialresearch.com/index.php/home/article/download/93/318

Mujica, R. (2024). Clasificación de las herramientas de la inteligencia artificial en la educación. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 17(1), 31-40. doi:https://doi.org/10.37843/rted.v17i1.513

Narváez, J., & Gutiérrez , J. (2023). Investigación escolar: Fomento de iniciación científica, resolución de problemas y pensamiento crítico. Revista de Ciencias Sociales, 29(8), 211-222. doi:https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9219703

Olivares, U. (2021). Laboratorio virtual para la enseñanza de programación, inteligencia artificial y matemáticas. Innovación Educativa UNAM. doi:https://www.innovacioneducativa.unam.mx:8443/jspui/handle/123456789/7442

Ramírez, G. (2023). La Inteligencia Artificial (IA) en el estudio de las Ciencias Naturales: Oportunidades y Retos. Revista InveCom, 4(1), 1-13. doi:https://doi.org/10.5281/zenodo.10139852

Rodríguez, Y., Parra, E., Zurita, K., Mejia, J., & Bonilla, D. (2023). ChatGPT: La inteligencia artificial como herramienta de apoyo al desarrollo de las competencias STEM en los procesos de aprendizaje de los estudiantes. ReCIBE, Revista electrónica De Computación, Informática, Biomédica Y Electrónica, 12(1), 5-12. doi:https://doi.org/10.32870/recibe.v12i1.291

Rubio, J., Neira, T., Molina, D., & Vidal, C. (2022). Proyecto UBOT: asistente virtual para entornos virtuales de aprendizaje. Información Tecnológica, 33(4), 85-92. doi:https://dx.doi.org/10.4067/S0718-07642022000400085

Ruiz, G., & Yépez, D. (2024). Transformando la Educación a través de la Inteligencia Artificial: Un Enfoque en el Aprendizaje Significativo. Revista Social Fronteriza, 4(2), 42191. doi:https://doi.org/10.59814/resofro.2024.4(2)191

Salas, F., Vercher, M., Aura, C., García, A., & Capó, J. (2024). Uso de la inteligencia artificial para mejorar la capacidad de lecto-comprensión, integración y síntesis. Editorial Universitat Politècnica de València, 812-826. doi:https://doi.org/10.4995/INRED2024.2024.18343

Santillán, C., Silva, M., De los Angeles, D., & Criollo, E. (2024). El papel de la Inteligencia Artificial en la adaptación curricular: Perspectivas para la mejora continua de la educación digital . Revista Imaginario Social, 7(2). doi:https://doi.org/10.59155/is.v7i2.186

Saz, F., & Pizá, B. (2024). Estudio exploratorio sobre usos y adaptaciones de las tareas escolares ante la irrupción de software de inteligencia artificial generativa. Revista Estudios En Educación, 7(12), 165-183. doi:http://ojs.umc.cl/index.php/

Ventura, M., Ventura, N., & Moreno, A. (2024). Impacto de un programa formativo de la Neurodidáctica sobre el Capital Psicológico: influencia en la motivación y el engagement académico. European Public & Social Innovation Review, 9, 1-20. doi: https://doi.org/10.31637/epsir-2024-565

Publicado

marzo 22, 2025

Categorías

Detalles sobre esta monografía

ISBN-13 (15)

978-9942-7351-5-7

Dimensiones físicas

14cm x 21cm

Cómo citar

Crespo Asqui, J. D. (2025). La Inteligencia Artificial en la Enseñanza de las Ciencias Naturales. Editorial SAGA. https://doi.org/10.63415/saga.2025.9